Caja de búsqueda
Escribe un comentario

El TEA es una condición de por vida que presenta múltiples desafíos para las familias en cada etapa del curso de la vida. 
Posterior al diagnóstico se produce un estado de shock en los padres, con afectación profunda del ciclo de la vida familiar, con graves perturbaciones en la reorganización y ajustes a esta nueva realidad y con una gran preocupación por el futuro de su hijo.

Escribe un comentario

Este tipo de parálisis facial es la más frecuente. Es una parálisis periférica primaria o idiopática, también llamada de "Parálisis de Bell" o "Parálisis a Frígore".

Cursa clínicamente con una alteración de la expresión facial y del cierre del ojo, del mismo lado. Ocurre por afectación del nervio facial y se instaura en uno o dos días. Suele resolver sin secuelas la mayoría de las veces en 1 ó 2 meses, aunque la recuperación completa a veces es más tardía.

Escribe un comentario

El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), actualmente está orientado por una guía de síntomas como el DSM 5 (Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

Inicialmente, estas guías eran una recopilación de los síntomas de cada entidad o trastorno psicopatológico sin tener en cuenta la etiología, ya que iban enfocadas al diagnóstico y clasificación del paciente, teniendo en cuenta únicamente los síntomas. Así se creó una estructura categórica y rígida, que tenía su éxito justamente en su sencillez.

Escribe un comentario

El sueño es un estado fisiológico, dinámico, cíclico, de intensa actividad cerebral que involucra funciones corticales superiores, originado por un proceso inhibidor activo, en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. La fisiología del sueño es tan compleja como la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratorio.

El proceso del ciclo vigilia-sueño está regulado por una red neuronal compleja en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central a través de activación y de inhibiciones, cuyo resultado es la vigilia o el sueño.
El sueño obedece a un ritmo biológico circadiano, es decir, cada 24 horas, relacionado con el ritmo día-noche, al que se ajusta el proceso.
La familiaridad con la fisiología del sueño es fundamental para comprender los trastornos del sueño pediátrico.

Escribe un comentario

El TDAH es un trastorno con una variabilidad amplia en su etiología o causalidad, que lo hacen muy frecuente en la población. Sin embargo la etiología más frecuente o principal es la variabilidad genética, no entendida como lesión o enfermedad sino como disfunción que empobrece la funcionalidad de unas determinadas vías de neurotransmisores (dopamina y noradrenalina). Esta disfunción de neurotransmisores provoca un neurodesarrollo peculiar ya que influye en la elección de los estímulos como importantes y no importantes, y también en la regulación (aumento o disminución), de la conectividad de los estímulos según su catalogación por importancia, con el resto del cerebro, alterando la formación de la memoria de trabajo, la reflexión y la conducta.

Escribe un comentario

Los cuestionarios que rellenaron los padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) mostraban que sus hijos tenían también trastornos del sueño. Posteriores estudios de población precisaron que los niños y adolescentes con TDAH tenían problemas de sueño en el 25-50% de los casos. Estos trastornos incluían ronquidos, inquietud nocturna, movimientos giratorios de la cabeza, despertares durante la noche, apneas, retraso en el inicio del sueño y movimientos periódicos de las piernas.

Escribe un comentario

El sueño es un estado fisiológico que conlleva a la abolición periódica de la conciencia vigil y la reducción de la respuesta a los estímulos ambientales. Es una conducta diferente a la vigilia con la que está íntimamente relacionado.
Los dos estados: vigilia (despierto) y sueño(dormido), se integran en un conjunto funcional denominado: ciclo vigilia-sueño, cuya aparición rítmica es circadiana y resulta de la interacción de diferentes áreas a nivel del sistema nervioso: tronco encéfalo, diencéfalo y corteza cerebral.

Escribe un comentario

El síndrome de Gilles de la Tourette (Síndrome de Tourette o ST) es el trastorno por tics más frecuente en la edad pediátrica y su incidencia se calcula entre el 0,03-1,6%.
La incidencia varia según la población. En una evaluación de 28.000 soldados reclutados en Israel, se encontró que la prevalencia del Síndrome de Tourette fue del 0,043%. Sin embargo, al analizar una submuestra de 562 reclutados que se evaluaron de una manera más extensiva, la prevalencia de tics motores crónicos fue de 1,78%.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan