Caja de búsqueda
XXVII Congreso INVANEP
Escribe un comentario

El pasado fin de semana tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Valencia la 27ª edición de nuestro Congreso Anual Internacional sobre Trastornos del Neurodesarrollo, organizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) y presidido por nuestro director, el Dr. Fernando Mulas.

Este evento de referencia en el ámbito de la neurología pediátrica reunió a 120 especialistas de forma presencial y 200 online, procedentes de distintos países, para abordar los avances y retos en el diagnóstico y tratamiento de trastornos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), las dificultades de aprendizaje y lectura, y las Altas Capacidades Intelectuales (ACI).

Uno de los momentos más destacados del congreso fue la conferencia inaugural del profesor Martínez, de la Universidad de Alicante, quien exploró la relación entre la inteligencia artificial (IA) y el cerebro humano. En su ponencia, analizó el potencial de los modelos de IA para desarrollar respuestas emocionales, abriendo nuevas líneas de investigación en este campo emergente.

Desde INVANEP, destacamos los avances en el diagnóstico del TEA mediante el uso de realidad virtual inmersiva en Valencia.

Este innovador proyecto es el resultado de una colaboración entre el laboratorio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), dirigido por el profesor Alcañiz, y el Centro de Desarrollo Cognitivo Red Cenit, bajo la dirección de Luis Abad, con nuestra participación activa. Durante el congreso, solicitamos apoyos institucionales para ampliar los estudios gratuitos a niños autistas, con el objetivo de obtener resultados estadísticamente significativos que permitan mejorar el diagnóstico y la intervención temprana.

En el evento se presentaron un total de 27 comunicaciones libres y se llevaron a cabo 13 conferencias plenarias.

Entre ellas, destacó la intervención del Dr. Sotullo, neurólogo español radicado en Houston (EE.UU.), quien analizó las dificultades para lograr una buena adherencia al tratamiento en pacientes con TDAH. Según su experiencia, una de las principales barreras es la frecuencia insuficiente de las visitas médicas y el tiempo limitado de atención al paciente, un problema que también observamos en nuestro entorno.

Este congreso reafirma nuestro compromiso con la investigación y la formación continua en neurología pediátrica. Seguimos trabajando para avanzar en la comprensión y tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo y mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias.

Equipo de INVANEP

Escribe un comentario

Desde el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica queremos hablar hoy del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad desde una perspectiva básica y cercana. 
El TDAH es es uno de los trastornos del neurodesarrollo más
 frecuentes de la niñez. Un trastorno que afecta a entre un 2 y un 5% de la población infantil.

¿Cómo se definiría el TDAH?

Acto inaugural Congreso INVANEP
Escribe un comentario

El Colegio de Médicos de Valencia acogió el pasado fin de semana el XXVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO, organizado por el Dr. Fernando Mulas, Director Médico del instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), donde se analizaron temas como el Trastorno del Espectro autista (TEA) y el Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH), el cual afecta a un 7% de los niños y un 4% de los adultos, según estudios de la Sociedad Española de Neuropediatría. El TEA por su parte está mostrando unas cifras de morbilidad sorprendentes, pues según referencias de distintos países hay 1 caso cada 40 a 80 niños.

Escribe un comentario

El Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica organiza online un encuentro con decenas de especialistas

Foto Fernando Mulas Las Provincias

Valencia ha vuelto a convertirse en punto de referencia al acoger la 24 edición, de forma ininterrumpida, del Congreso Internacional sobre Trastornos del Neurodesarrollo, organizado por el Instituto Valenciano de Neurologia Pediátrica (Invanep) y su director, el doctor Fernando Mulas, también presidente de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría. LEER MÁS

Escribe un comentario

El pasado sábado 3 de Febrero tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Valencia la X Reunión Anual de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría (SVANP) en la que se dieron cita más de 60 neuropediatras de la Comunidad Valenciana (CV).

El Vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, el Dr. Ortega destacó la labor de la SVANP al cumplir el 10º aniversario desde que fue fundada por su presidente el  Dr. Fernando Mulas, que ha pasado el testigo a una nueva junta directiva presidida por el la Dra. Patricia Smeyers, del Hospital La Fe de Valencia.

Escribe un comentario

Es habitual en nuestra consulta de neuropediatría encontrar que los pacientes que padecen migraña también aquejan alteraciones en el sueño. Esta asociación ha sido poco investigada y hay pocos artículos que informen sobre ello.

En algunos estudios se confirma que la somnolencia diurna es más frecuente en los pacientes con migrañas que en la población que no padece de migrañas. Estos estudios descartan que el hipotálamo esté implicado.

Escribe un comentario

La Sociedad Valenciana de Neuropediatría (SVANP) que preside el Dr. Fernando Mulas, neuropediatra director médico del INVANEP, celebró el pasado 21 de Octubre 2023 la reunión anual extraordinaria sobre “Actualización  diagnóstico y tratamiento actuales  en los trastornos neuromediados del sistema nervioso en la infancia”.

Tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Castellón e inauguraron la jornada el Dr. Carlos Vilar, presidente del citado Colegio de Médicos, el Dr. García Tena, responsable local del programa y el presidente de la SVANP.

El Dr. Mulas destacó que se presentaron seis interesantes temas sobre patología autoinmune de sistema nervioso periférico:

Escribe un comentario

Una pregunta frecuente que formulan los padres tras el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad (TDAH), es cuánto tiempo durará el tratamiento médico que deben administrar a su hijo.

Ésta pregunta es de difícil contestación, ya que depende del propio paciente y no hay una norma estipulada a seguir que sea cierta.

En principio hay que saber que en el TDAH hay un retraso madurativo de algunas zonas o funciones cerebrales, aunque no en otras, que pueden estar  incluso más desarrolladas de lo normal, con una gran variabilidad que implica muchas diferencias entre los pacientes. Ésto llama la atención de padres y profesores, que ven en el paciente una destreza normal y a veces incluso alta, para realizar unas tareas y sin embargo otras veces para otro tipo de tareas, o incluso para las mismas, manifiestan mucha dificultad.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan