Resumen de la ponencia

Volver Atrás


Imprimir está página


Siguiente resumen



Trastornos pragmáticos del lenguaje de los niños con TDAH
Ponentes:

Dra. Ana Miranda Casas.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.
Dra. Amparo Ygual Fernández.
Departamento de Necesidades Educativas Especiales. Universidad Católica de Valencia.

  Hora: 11.55   Dia : 28 de Febrero del 2004


Resumen:

En general, los niños con TDAH demuestran peores habilidades lingüísticas, en todos los niveles estructurales de la lengua, que los niños que no padecen este problema. Si bien, no todos ellos manifiestan dificultades en el mismo grado: podemos observar desde sujetos con TDAH que tienen un lenguaje normal hasta sujetos que manifiestan dificultades en el desarrollo del mismo en diverso grado.

Sin embargo las dificultades pragmáticas parecen estar presentes en casi todos los sujetos con TDAH. Su conducta lingüística suele llamar la atención. Parece que hablen más que los niños normales durante el habla espontánea. Esta sensación de habla excesiva se produce, en gran parte, porque su comportamiento lingüístico es más desajustado socialmente. Se ha observado en ellos una amplia gama de dificultades de tipo pragmático. Los estudios realizados sobre este aspecto indican que comparados con los niños normales, los niños con TDAH manifiestan: una producción verbal excesiva durante las conversaciones espontáneas (Zentall, 1988); un decremento, sin embargo, de la producción verbal y más disfluencias cuando se enfrentan con tareas que requieren planificación y organización de la respuesta verbal como contar una historia o dar instrucciones. Así mismo, les cuesta observar los turnos de palabra durante la conversación cuando ellos son uno de los interlocutores; tienen dificultades para introducir, mantener y cambiar adecuadamente de tópico conversacional; interrumpen constantemente las conversaciones de los demás; parecen menos capaces de adaptar su lenguaje a las características de su interlocutor y de los contextos específicos de comunicación. Los adolescentes con TDAH utilizan más palabras soeces y más expresiones escatológicas, reaccionan de forma más agresiva en situaciones en las que no les es posible expresar sus necesidades o deseos. Resulta conveniente reflexionar sobre aspectos concretos de estas peculiaridades pragmáticas que se observan en los niños TDAH.

El trabajo que presentamos tiene como objetivo analizar la complejidad gramatical, léxica y los mecanismos de cohesión que utilizan los niños con TDAH en una situación comunicativa espontánea. En este trabajo participaron 30 niños con un diagnóstico de TDAH que fueron comparados con un grupo normal. Se elicitó el lenguaje a partir de la narración de un hecho real. Las narraciones fueron grabadas y posteriormente transcritas para su análisis. En los resultados se observó que las narraciones fueron más cortas, la complejidad gramatical y la variabilidad léxica menores que el grupo control. Se discuten las dificultades cognitivas subyacentes a estas dificultades lingüísticas.