|
|
Aspectos
cognitivos en las niñas con sindrome X frágil |
Ponentes:
|
Ferrando Lucas MªT. (1);
Banús Gómez P. (2);
López Pérez G. (3)
(1)- Neurología Pediátrica.
(2)- Especialista en Audición y Lenguaje.
(3)- Maestra en Educación Especial y Logopeda.
Asociación Síndrome X Frágil de Madrid//
Federación Española del Síndrome X
Frágil
|
|
Hora: 16.50 Dia
: 27 de Febrero del 2004 |
Resumen
Producido por mutación de un gen del cromosoma X, el síndrome
x frágil es la causa mas frecuente de retraso mental de origen
hereditario. Sus manifestaciones clínicas son múltiples
al verse afectados diferentes sistemas orgánicos; sin embargo,
el fenotipo físico y conductual del síndrome puede
pasar desapercibido aún en casos de mutación completa.
La normalidad física e intelectual de los portadores, el
retraso en efectuar los exámenes diagnósticos apropiados
y un incompleto conocimiento de la riqueza de manifestaciones clínicas
que puede presentar esta afección implica un diagnostico
tardío que hace que en ocasiones el consejo genético
se ofrezca a las familias cuando ya hay mas de un hijo afectado.
El gen FMR1 (Fragil X Mental Retardation), situado en el locus Xq27.3
esta formado por un número de repeticiones de la tripleta
CGG (citosina- guanina- guanina) del ADN; la población normal
posee entre 5 y 50/ 60 copias de esta tripleta. Una expansión
del triplete entre 60 y 200 repeticiones implica un estado de premutación,
y por encima de 200 repeticiones nos encontramos ante una mutación
completa; la mutación completa lleva consigo un estado de
hipermetilación que va a inhibir la expresión del
gen FMR1 y secundariamente que no se forme una proteína,
la FMRP y la disminución o ausencia de esta proteína
es la responsable de las alteraciones multisistémicas de
la afección.
Las manifestaciones clínicas más severas son las derivadas
de la afectación neurológica. En los estudios de laboratorio
efectuados con ratones nulos para el gen, se ha apreciado un defecto
en la espiculación dendrítica, por lo que se postula
que la falta de FRMP tendría un efecto negativo sobre la
correcta formación de las sinapsis y que esta sería
la causa última de los trastornos cognitivos y de conducta
del síndrome.
El retraso mental (RM) es, junto al autismo, la manifestación
más dramática del síndrome. El retraso mental
lo presentan la totalidad de los varones afectados y alrededor del
70% de las mujeres con la mutación completa. El RM no se
aprecia en las premutaciones, aunque en estos casos si que han sido
descritos otros trastornos neuropsicológicos (TNP), tales
como rendimientos más bajos que en la población general
en cálculo, lectura y escritura, ansiedad social e inestabilidad
emocional, en las mujeres; un hallazgo reciente en los hombres con
premutación es una atrofia cerebelosa , con temblor, pérdida
de funciones ejecutivas y severo deterioro de la memoria. Estos
hallazgos han sido puestos en relación con deterioros a largo
plazo del sistema nervioso en relación con déficit
moderado de FMRP o aumento de ARN mensajero.
Aunque el TNP mas frecuentemente descrito es el síndrome
ADDH (hiperactividad y déficit atencional), los dos signos
clínicos más precoces son el retraso en la adquisición
de la marcha y del lenguaje. Esto implica que si el síndrome
se conoce, el diagnóstico de sospecha y de confirmación
(mediante técnicas de estudio genético molecular)
se pueda efectuar a edades tempranas; a pesar de que la idea de
que estamos ante una patología infradiagnosticada es un dato
recurrente en la literatura, es cierto también que la edad
media al diagnóstico ha ido disminuyendo y en nuestro entorno
se ofrecen cifras que han pasado de los 20 años en la década
de los 70, a los 3 años en la actualidad. Los trastornos
del lenguaje afectan a todos sus componentes (fonología,
sintaxis, semántica pragmática y aspectos comprensivos)
y se ven igualmente interferidos por los trastornos de la conducta.
Su manifestación conoce diferentes grados de severidad y
alrededor de un 4% de los niños de la serie española
(Artigas y colbs/00) no ha llegado a desarrollar lenguaje oral.
Los aspectos educativos son el punto mas importante a la hora de
plantear el tratamiento de estos niños. El síndrome
en si, no tiene cura en la actualidad y el tratamiento médico
es sintomático (hiperactividad, problemas de sueño,
trastornos severos de conducta y ocasionalmente, epilepsia). El
fenotipo cognitivo- conductual de estos pequeños hace que
el abordaje educativo deba ir mas allá de las dificultades
derivadas de un nivel intelectivo bajo y contemplar su disfunción
para procesar la información sensorial; las dificultades
psicomotrices; los trastornos del lenguaje y en suma, un abordaje
multidisciplinar, con profesionales que conozcan las particularidades
del síndrome, que va a tener manifestaciones diferentes en
función del sexo (niño o niña) de los afectados,
y tener muy presente que en las niñas, aún con mutación
completa, el cociente intelectivo puede ser normal y la semiología
dominante sea un cuadro de inatención y dificultades en los
aspectos pragmáticos del lenguaje.
La posibilidad de diagnóstico precoz, durante la gestación;
la posibilidad de tener hijos no afectados que abre la tecnología
mediante selección de embriones y las necesidades médicas
y educativas que los niños con síndrome x frágil
poseen, constituyen un serio argumento para que el conocimiento
profundo de esta afección se convierta en una prioridad social.
Bibliografía
- Artigas- Pallarés J, Brun C, Gabau E. Aspectos médicos
y psicológicos de Síndrome X frágil. Rev Neurol
2001; 2 (1): 42- 54.
- Braden M, Wilson P, Stackhouse OT, O´Connor R, Scharfenakker
MA, Hagerman R. Desarrollo de un plan educativo individualizado
para personas con síndrome X frágil.En Ramos Fuentes
FJ, ed. El Síndrome X Frágil. Material Educativo de
la Fundación nacional del X frágil de Estados Unidos.
Madrid: Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales;1999. p. 203-
31.
- Hagerman RJ. Physical and behavioral phenotype. En Hagerman RJ,
Cronister A,ed. Fragile X syndrome: diagnosis, treatment and research.
2ªed. Baltimore: Ed. Johns Hopkins University Press; 1996.
p. 3- 87.
|