|
El
papel de los padres en el desarrollo y aprendizaje de los
niños con TDAH |
Ponentes:
|
Roselló, Belén
R. García
R. Tarrega
F. Mulas
Servicio Neuropediatría Hospital Universitario
La FE. Valencia
|
|
Hora: 16.25 Dia
: 21 de Febrero del 2003 |
Introducción: El déficit
de atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno crónico
que tiene un gran impacto en el sistema familiar. Los padres que
tienen un hijo con TDAH experimentan altos niveles de estrés,
frecuentes enfrentamientos de pareja y considerables limitaciones
en su vida social . En los últimos años numerosas
investigaciones se están centrando en el estudio de aquellos
factores de índole psicosocial y contextual que ejercen una
influencia en la evolución y pronóstico de éste
trastorno.
Objetivos:
1. Analizar el impacto que tiene el TDAH en el ámbito familiar,
concretamente en la economía familiar, en las relaciones
padre-hijo y entre hermanos, en la vida social de los padres y en
los sentimientos y actitudes de los padres hacia su hijo.
2. Estudiar los cambios que se producen, por un lado, en el uso
de las técnicas de modificación de conducta y, por
otro lado, en las atribuciones/expectativas de los padres sobre
su hijo con TDAH, tras recibir un asesoramiento/entrenamiento por
parte de un terapeuta especialista en TDAH.
Pacientes y Métodos: Para
la consecución de nuestro primer objetivo participaron un
total de 36 parejas que rellenaron un cuestionario de impacto familiar.
De los datos recogidos se realizaron análisis porcentuales.
Para nuestro segundo objetivo, un total de 28 parejas recibieron
un asesoramiento/entrenamiento por parte de un terapeuta especialista
en TDAH. Los padres rellenaron dos cuestionarios antes y después
de la intervención del terapeuta. De los datos recogidos
se realizó un análisis de comparación a través
de la prueba de rangos de Wilcoxon.
Resultados: De acuerdo con el
primer objetivo, destacamos que el 89 % de los padres experimentan
un nivel muy elevado de estrés, el 64% les incomoda el comportamiento
de su hijo en público, el 68% consideran que el costo psicoeducativo
de su hijo con TDAH es superior al de un niño sin problemas,
el 50% de los padres tienen enfrentamientos de pareja a causa de
su hijo con TDAH y finalmente el 44% de los padres refieren que
dificulta a sus hermanos a la hora de participar en actividades.
Por otro lado, de acuerdo con el segundo objetivo, los resultados
indican cambios positivos estadísticamente significativos
en el conocimiento que tienen los padres respecto a la naturaleza
del trastorno y en las atribuciones/expectativas que tienen sobre
su hijo con TDAH aunque no hemos encontrado diferencias significativas
pero sí una tendencia a mejor en el uso que hacen los padres
de las técnicas de modificación de conducta.
Conclusiones: En base a los resultados
de nuestro estudio se concluye que el TDAH supone un impacto negativo
en el sistema familiar. Convivir en casa con un hijo y un hermano
que experimenta un TDAH resulta sumamente complicado y estresante.
Los padres experimentan sentimientos negativos sobre su paternidad,
además de tener una influencia negativa sobre su vida social.
Globalmente nuestros resultados están en la línea
de los aportados por Donenberg y Baker quienes compararon tres grupos
de niños y encontraron que los niños con TDAH ocasionan
un impacto más negativo en la familia que los del grupo control
e incluso el impacto era similar a los de las familias con hijos
autistas. En base a los resultados de nuestro segundo objetivo se
concluye que, la intervención a padres es eficaz para entender
y conocer la patología de su hijo con lo que hay un cambio
positivo en las expectativas y atribuciones de los padres hacia
la patología de su hijo.
|