- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Les informamos que la SESIÓN DE DIAGNÓSTICO NEURORRADIOLÓGICO del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica se celebrará hoy martes día 12 de diciembre, a las 20:15 horas en el Invanep, (Calle Artes Gráficas, 23 bajo)
La sesión será impartida por el Dr. Francisco Menor, neurorradiólogo del Hospital La Fe y se ruega que los que traigan casos clínicos y vengan antes de comenzar la sesión para poder organizar la misma.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) primario es un trastorno que se hereda hasta en un 80%. Se nace con la probabilidad de que se manifieste en su neurodesarrollo con un porcentaje muy alto, si hay otros elementos familiares diagnosticados. Realmente, el trastorno de base no es un trastorno psiquiátrico como una psicosis, ya que tiene una firme base orgánica, aunque no detectable con una prueba de imagen, pero sí aparece como una alteración funcional ya desde muy temprana edad, alteración que se va viendo de forma más clara con el tiempo.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Hay dos tipos de cefaleas, o “dolores de cabeza”, no sintomáticas, es decir sin motivo aparente.
Una de ellas es normalmente heredada, más intensa, pero menos frecuente: la migraña. Y la otra, la cefalea tensional, que suele estar motivada por tensión nerviosa, esfuerzo intenso por conseguir algo, perfeccionismo, autoestima baja o cualquier otra situación que genere un estado de nerviosismo o tensión por encima de lo habitual.
En la sociedad actual vemos casi normal que un niño, niña o adolescente trabaje durante muchas horas sin apenas descanso y con un trabajo intelectual y académico impuesto, sobre el que no interviene ni decide en la forma, ni en el cuándo realiza el trabajo.
Así pues, consideramos normal que el niño asista a todas las clases, que preste atención estando quieto en su silla durante horas, y que luego, al llegar a casa, siga sentado en su silla haciendo los deberes y estudiando, a veces durante más horas, que se añaden a las ya soportadas durante el resto del día.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Epilepsia es una palabra griega que significa “ser cogido o atacado por sorpresa”. El término es realmente afortunado y se ha impuesto con el paso de los siglos.
Los Babilonios, mucho antes de los griegos, llamaban a la epilepsia antasubba que significa “mal de las caídas”; pero el término griego es mucho más afortunado. Efectivamente la epilepsia es como el trueno de la tormenta en un cielo sin nubes. Esta es una de las características más desesperantes de la enfermedad.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Definición:
La epilepsia es una enfermedad que se manifiesta por los síntomas clínicos derivados de un aumento de la excitabilidad eléctrica de las células cerebrales (neuronas), que descontrola el funcionamiento equilibrado de la corteza cerebral y provoca las “crisis epilépticas”.
Las crisis pueden provocar pérdida de conciencia, convulsiones, cambios en el comportamiento o en la atención, y se producen tanto por el día como por la noche.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

¿Como se confirma el diagnóstico de la epilepsia infantil?
Tras una completa historia clínica se precisan estudios de electroencefalograma (EEG), o de video-EEG, y a veces EEG de siesta o registros nocturnos de sueño prolongado nocturno, en los cuales puede grabarse en vídeo la imagen del paciente a la vez del registro EEG con las ondas eléctricas cerebrales, comprobándose si hay una “correlación electroclínica”.
En el INVANEP se disponen de estos medios de diagnóstico y se hacen estudios de VÍDEO-EEG nocturnos, pasando tranquilamente toda la noche en una cama con un gorro conectado para la obtención del registro. Los estudios de neuroimagen como el TAC o la Resonancia cerebral se realizan cuando se quiere descartar una alteración anatómica relacionada que pueda ser la causa de la epilepsia.
¿La epilepsia infantil se cura?
Sí, con los potentes nuevos fármacos antiepilépticos se curan un 70-80% de los casos de epilepsia, sobre todo en las epilepsias primarias.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Les informamos que la SESIÓN DE DIAGNÓSTICO NEURORRADIOLÓGICO del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica se celebrará el martes día 16 de enero, a las 20:15 horas en el Invanep, (Calle Artes Gráficas, 23 bajo)
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Desde hace mucho tiempo, los especialistas en Electroencefalografía se habían dado cuenta de que los niños con TDAH presentaban en los electroencefalogramas de rutina más actividad lenta que el común de los niños.
Medir la cantidad de actividad lenta – theta-(4-7 Hz)- de forma automática se hizo posible con los modernos aparatos de electroencefalografía cuantificada (EEGq). Sin embargo, resultaba difícil medirla, porque la actividad puede ser variable de un momento a otro, además cambia con la edad del sujeto y también depende del voltaje del EEG.
La solución a este problema fue correlacionar la actividad lenta -theta- (4-7 Hz) con la actividad rápida -beta- (13-30 Hz), en el mismo EEGq, obteniendo así el cociente theta/beta. Este cociente es un número que nos indica cuantas veces la actividad lenta –theta- es mayor que la rápida -beta- en la misma persona, en el mismo momento.