Caja de búsqueda
Escribe un comentario

Les informamos que la SESIÓN DE DIAGNÓSTICO NEURORRADIOLÓGICO del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica se celebrará hoy martes día 17 de octubre, a las 20:15 horas en el Invanep, (Calle Artes Gráficas, 23 bajo)

La sesión será impartida por el Dr. Francisco Menor, neurorradiólogo del Hospital La Fe y se ruega que los que traigan casos clínicos vengan antes de comenzar la sesión para poder organizar la misma.

Escribe un comentario

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) es un trastorno con síntomas de inatención, y/o hiperactividad e impulsividad, y estos síntomas, a su vez, tienen relación con las Funciones Ejecutivas, (memoria de trabajo, control inhibitorio de los estímulos, atención sostenida y selectiva, flexibilidad cognitiva,) y también con el aprendizaje.

No hay que confundir la inteligencia con los problemas de atención y la Función Ejecutiva. Son cualidades del niño que influyen de forma determinante en el aprendizaje, pero lo hacen de forma diferente.

Una inteligencia alta, (cociente intelectual alto), ayuda en el aprendizaje ya que disminuye el tiempo que el niño necesita para entender lo que se le quiere explicar, y por lo tanto necesitará menos tiempo de estudio para realizar sus tareas. En cambio, si su inteligencia es menor necesitará estar más tiempo sentado para realizar sus tareas y necesitará mayor autocontrol para contener la distracción y el aburrimiento.

Escribe un comentario

Los días 19, 20 y 21 de octubre se celebró en Madrid el IV congreso de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP). El Dr. Fernando Mulas, neuropediatra del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) y presidente de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría (SVANP) participó en las mismas con su ponencia Epilepsia y TDAH, incluida en la temática sobre “Comorbilidad neurocognitiva y conductual en epilepsia infantil“.

Primeramente, el Dr. Mulas destacó la estrecha relación que tienen estas dos entidades (INVANEP y SEEP) desde hace años.

Los primeros datos aportados fueron que la prevalencia de la epilepsia es de 2,7-40 casos por 1000 habitantes, lo que supone para España 8 casos/1000 habitantes. En niños de entre 6-14 años, la prevalencia de la epilepsia es de 3,7 casos/1000.
Por otro lado, la prevalencia del TDAH en la población infantil es muy alta y más aún si se compara con la epilepsia, pues supone de un 5 a un 7% de la población infantil, es decir un niño por cada aula escolar.

El neuropediatra del INVANEP expuso que en un 75-80% de pacientes epilépticos se logra la remisión de las crisis con medicación en los dos primeros años de tratamiento. Sin embargo, en el TDAH la persistencia de la sintomatología en la edad adulta puede llegar hasta el 35-40%, aunque los síntomas mejoren y no sean tan relevantes en como en la infancia.

Escribe un comentario

La P300 es una potencial cerebral, es decir una onda eléctrica, que se produce en el cerebro cuándo funcionan los mecanismos de atención y memoria. Esta onda nos indica la intensidad y la velocidad del volcado de la memoria de corto plazo sobre los procesos frontales.

Para su medición el paciente ha de atender a un estímulo. El sistema controla la medición de la atención mediante una acción que tiene que realizar el sujeto cuando se presenta el estímulo.

Esta acción generalmente consiste en apretar un botón. Dicho de una manera sencilla, el paciente aprieta un botón cuando oye un pitido de tono agudo en medio de muchos pitidos de tono grave. Se suelen utilizar dos notas musicales fácilmente distinguibles.

Escribe un comentario

En el caso de pacientes con TDAH existe consenso acerca de que el diagnóstico es fundamentalmente clínico y que la valoración de un niño con sospecha de TDAH debe comenzar con una exploración neurológica e incluir una valoración neuropsicológica sobre funciones cerebrales superiores, inteligencia general, lenguaje, etc. Dentro de la valoración neurológica, se incluye la exploración física general y las exploraciones complementarias que incluyen estudios neurofisiológicos y si se precisan de neuroimagen.

En este contexto planteamos una prueba complementaria que consiste el análisis de potenciales evocados cognitivos. En concreto estudiamos el componente evocado P300 asociado a una tarea cognitiva.

 

 

¿Qué es ese componente P300?

Se trata de una respuesta cerebral, una onda positiva registrada en torno a los 300 milisegundos tras la detección de un estímulo diana, dentro de una tarea cognitiva planteada. Para registrarlos se presentan al niño dos estímulos distintos que aparecen de forma azarosa, y se le pide que apriete un botón ante la aparición de uno de los dos.

Escribe un comentario

CONCEPTO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

CONCEPTO

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es la problemática del neurodesarrollo más frecuente en la infancia (un 5%, uno de cada aula escolar).
Los tres síntomas nucleares son:

1) Problemas de atención en sus actividades diarias tanto en casa como en la escuela, condicionando desorganización y “problemas de rendimiento académico”, por lo que precisan un apoyo en sus tareas escolares. Es el síntoma más relevante y que más persiste en el tiempo.

2) Impulsividad descontrolada por fallo del control inhibitorio del impulso que condiciona el que generalmente “hacen lo que quieren”, y parecen niños egoístas o que van “a la suya”.

3) Excesiva actividad motora, pero sin una intencionalidad bien determinada, “pasando de una actividad inacabada a otra”, excepto lo que les interesa mucho. En algunos niños no está presente la hiperactividad, lo que se denomina un TDAH del subtipo “inatento” o TDA. Estos niños son los que pasan más desapercibidos, y se etiquetan como niños vagos “porque sí que hacen bien lo que les interesa…”

Escribe un comentario

 

Les informamos que la SESIÓN DE DIAGNÓSTICO NEURORRADIOLÓGICO del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica se celebrará el martes día 14 de noviembre, a las 20:15 horas en el Invanep, (Calle Artes Gráficas, 23 bajo)

Escribe un comentario

Siempre que se comienza la intervención con niños y niñas diagnosticados de TDAH, surge la misma duda en los padres: y nosotros, ¿qué podemos hacer?
Es una pregunta realmente importante y de hecho, la familia de niños con TDAH puede influir muy positivamente en su evolución.

Veamos algunos de estos aspectos

LAS NORMAS

Tanto en casa como en la escuela, las normas son importantes para los niños. En el caso de los niños con TDAH, a veces es difícil mantenerse firme y hacer que se respeten dichas normas. Sin embargo, antes de querer hacer cumplir una norma, es fundamental que nos aseguremos de que el niño ha comprendido la norma: evitemos el lenguaje poco definido, las explicaciones muy largas y los mensajes cruzados y aumentaremos la probabilidad de éxito.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan