Caja de búsqueda

Sistema nervioso periférico y alteraciones del habla

Lluís Ferri

Logopeda y psicopedagogo

Consellería de Educación. Villena (Alicante)

Correspondencia. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen

La disartria constituye un conjunto de trastornos secundarios a alteraciones del control neuromotor de las actividades musculares necesarias para la producción del habla, trastornos de ouput. La comprensión suele estar conservada y existen déficit expresivos. Sus causas son extraordinariamente amplias, pues incluyen todos los trastornos neurológicos con afectación motora central o periférica del aparato bucofonatorio.

La etiopatogenia de las enfermedades del sistema nervioso periférico implicado en la producción del habla es muy diversa y de consecuencias variables. El alcance y gravedad de estas lesiones depende de la topografía que abarque y del tipo de fibras afectadas: motoras, sensitivas o vegetativas.

Aquellas afectaciones que son específicas del sistema nervioso periférico que se reflejan en patrones disfuncionales del movimiento muscular constituyen un tipo de alteración motriz denominada disartria fláccida. Ésta se produce como consecuencia de cualquier tipo de lesión de las neuronas motoras inferiores que inervan la musculatura del habla; es decir, por lesiones de los pares craneales que inervan la musculatura bulbar del habla incluyendo también los defectos de la médula espinal responsables de los trastornos respiratorios.

Los pares craneales implicados en la disartria fláccida son:

- V par craneal. El nervio trigémino.

- VII par craneal. El nervio facial.

- X par craneal. El nervio vago.

- XII par craneal. El nervio hipogloso.

Las afectaciones de estos pares craneales ocasionan alteraciones en la respuesta respiratoria, en la resonancia a nivel laríngeo y faríngeo con debilidad en el mecanismo fonatorio e hipernasalidad, en la articulación por dificultades motrices del paladar blando, lengua, labios y mandíbula, y en la prosodia con dificultades para el control de los aspectos melódicos y tonales.

La valoración funcional de la respuesta motora periférica del habla comprenderá la anamnesis, la exploración física de los elementos bucofonatorios, el análisis de la respuesta neuromuscular de labios, mandíbula, lengua, paladar blando y faringe. A nivel pulmonar, se comprobará la mecánica respiratoria, la actividad diafragmática, el control de la fuerza, direccionalidad, duración del soplo y la capacidad vital mediante espirometría. En cuanto a la actividad laríngea se observarán las características acústicas de la voz en el habla espontánea y se pedirá al niño que emita sonidos vocálicos prolongados para apreciar si hay limitaciones en la eficiencia fonatoria, sonidos arrastrados, diplofonía, ronquera o disfonía. Así mismo, se valorarán los reflejos orales y faríngeos. Seguidamente se explorarán los pares craneales por su participación directa en la respuesta neuromuscular del habla y porque las anomalías objetivadas en éstos pueden revelar la existencia de lesiones no sólo de los propios nervios craneales, sino también de los núcleos troncoencefálicos o de sus conexiones centrales. Finalmente, analizaremos la respuesta motriz periférica en la articulación de palabras y la coordinación motora en la expresión verbal del niño mediante una prueba de articulación de fonemas, para verificar las dificultades articulatorias vocálicas, consonánticas y de las combinaciones y estructuras silábicas que son propias del nivel evolutivo del niño. Con ello podremos determinar los puntos en los que se producen las alteraciones: bilabial, labiodental, dental, alveolar, palatal y velar; identificar los elementos implicados: labios, lengua, mandíbula, velo del paladar, orofaringe; y conocer el tipo de error articulatorio: omisión, distorsión, adición, sustitución. Valoraremos también la respuesta motriz del habla en la expresión espontánea de narraciones y diálogos, y en la interacción conversacional con otras personas. Para completar el proceso diagnóstico es necesario realizar la valoración de las funciones mentales mediante pruebas estandarizadas de inteligencia, el análisis de las funciones auditivas y el estudio del desarrollo del lenguaje mediante escalas y pruebas normativas específicas.

Los programas de intervención logopédica en la disartria fláccida se deben plantear de manera individualizada, favoreciendo la empatía y la motivación del niño. Han de tener un enfoque interdisciplinar y se tienen que regir por los criterios de precocidad en el inicio de la intervención, carácter global del programa de trabajo y por el énfasis en trabajo con la familia. Sus contenidos se han de adaptar a la singularidad del niño y se ha de incidir sobre los siguientes aspectos:

- Reactivar o mejorar los procesos motores alterados.

- Respiración y relajación muscular.

- Mejorar la respuesta fonatoria y la resonancia.

- Ejercitar la movilidad voluntaria de la musculatura del habla.

- Entrenar la articulación de fonemas.

- Practicar la prosodia.

En la mayoría de los casos, la exploración funcional de los trastornos motrices del habla nos proporciona hallazgos valiosos para su identificación y tipificación, para determinar la necesidad de valoraciones neuropediátricas, otorrinolaringológicas o genéticas y para establecer el programa idóneo de intervención logopédica.

La colaboración guiada de la familia es un aspecto que puede contribuir a los progresos del niño proporcionándole un clima familiar favorable para reorganizar las funciones motrices del habla, para desarrollar su lenguaje y para lograr un desarrollo emocional adecuado.

El abordaje interdisciplinar es otro factor decisivo para compartir criterios, principios y estrategias para mejorar el proceso diagnóstico y la eficacia de la intervén en relación al niño con disartria fláccida y a su familia.

Aunque en las últimas décadas se han logrado avances muy significativos en cuanto a la identificación de los factores causantes de los trastornos neurogénicos del habla, la misión de los especialistas es seguir profundizando en el estudio de estas alteraciones con el fin de mejorar los procesos para su detección, para su diagnóstico y para conseguir tratamientos más eficaces.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan