PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE Y HABILIDADES SOCIALES : LOS LÍMITES DE LA MODULARIDAD.
Palacio de Congresos de Valencia |
Viernes, 7 de Marzo |
19:25h |
Ponente: Marc Monfort
|
|
Autor:
Marc Monfort -Logopeda-
Institución / Centro de trabajo:
Centro Entender y Hablar Colegio Tres Olivos - Madrid
De los cuatro componentes clásicos del lenguaje, la pragmática es claramente el menos específico, el que menos responde a los esquemas de modularidad que se han utilizado en las últimas décadas para elaborar modelos de funcionamiento del lenguaje.
Esto se refleja en la imprecisión de la propia definición de la pragmática y de los límites del dominio que podríamos atribuir a la “pragmática del lenguaje”, frente a lo que correspondería a la pragmática de la comunicación en general y a las habilidades sociales.
Esta indefinición representa una dificultad importante en los programas de intervención a varios niveles :
-Jerarquía cronológica entre entrenamiento en habilidades sociales y entrenamiento en la pragmática del lenguaje y relaciones recíprocas entre ambos.
-Rol de los distintos profesionales implicados en la educación de niños y
niñas que presentan alteraciones importantes de la pragmática, como en los
casos de TGD o de ciertas formas de TEL mixto.
-La frontera entre la normalidad y la patología, un concepto decisivo a la
hora de decidir un programa de intervención pero sobre todo de terminarlo.
Bibliografía :
Csóti M. (2001) : Social Awareness Skills for Children . Londres. Jessica Kingsley Publ.
Gallardo B. (2007) : Pragmática para logopedas. Universidad de Cádiz.
Monfort M., Juárez A. y Monfort I. (2004) : Niños con trastornos pragmáticos del
lenguaje y de la comunicación. Madrid. Entha-ediciones.
|