AFASIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ASPECTOS EVOLUTIVOS
Palacio de Congresos de Valencia |
Viernes,
7 de Marzo |
18.00h |
Ponente: Juan Narbona (Pamplona)
|
|
Autores: Juan Narbona, Nerea Crespo-Eguílaz
Institución / Centro de trabajo: Unidad de Neuropediatría. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
El
análisis de las observaciones publicadas de afasia por lesión
perisilviana cortical o subcortical en niños y adolescentes muestra que
la semiología durante este periodo de edad es igual que cuando la
afasia ocurre en edad adulta, si bien los trastornos de la comprensión
son proporcionalmente menores en los niños. Las observaciones mejor
estudiadas proceden de la patología cerebrovascular isquémica que,
aunque poco frecuente en la niñez, permite realizar el estudio de
correlación neuroconductual mejor que otras lesiones más difusas y/o
politópicas. Todos los síndromes conocidos en afasiología (afasia
transcortical motora, afasia tipo Broca, de conducción anómica, de
Wernicke y transcortical sensorial) han podido documentarse en
observaciones infanto-juveniles. Se presentará casuística ilustradora
de los distintos tipos evolutivos. La recuperación del lenguaje
coloquial es más rápida y satisfactoria, aunque frecuentemente
persisten déficits, de los cuales el más frecuente es la anomia. En la
mayoría de casos se observan trastornos residuales de memoria verbal y
dificultad para trabajar con material escrito, todo lo cual interfire
con el progreso académico. Dentro de los síndromes neurológicos
adquiridos durante la niñez y la adolescencia, la afasia constituye un
buen paradigma del alcance y los límites de los fenómenos de
plasticidad neural, más allá de los primeros años de vida.
|