El trastorno de déficit de
atención con hiperactividad es una psicopatología bastante frecuente,
que comienza en la primera infancia y persiste, al menos en la mitad de
los casos, en la adolescencia y vida adulta. Numerosas investigaciones
sugieren que el trastorno es heredable (70%/80%), con carácter
poligénico, lo cual no elimina la necesidad de considerar también la
acción de los factores ambientales. La heterogeneidad del TDAH sugiere
vías causales complejas, con los genes y el ambiente interactuando, de
forma que la evolución del trastorno no puede ser comprendida sin
considerar las experiencias que tienen lugar en los sistemas sociales
y, en particular en la familia, como contexto primario de
socialización.
Paternidad y Estilos de Disciplina de Familias con Hijos con TDAH
La
problemática del niño con TDAH dificulta la labor educativa de los
padres que suelen sufrir sentimientos de frustración, culpabilidad,
estrés, baja autoestima, insatisfacción en su rol parental, y
desconfianza en sus habilidades como padres. Estos padres se consideran
menos competentes en el desempeño de su rol y valoran su calidad de
vida como poco satisfactoria. Están a menudo expuestos a la crítica
social debido al comportamiento perturbador de los los hijos, lo cual
provoca finalmente aislamiento social. Además, cuando se comparan con
los padres de niños sin TDAH, se sienten más deprimidos y consideran
que su función de padres les limita y condiciona en gran manera su
tiempo personal.
Por otra parte, varios estudios empíricos han
suministrado información sobre el uso de métodos de disciplina
inadecuados en familias que tienen niños con TDAH: aplicación de más
estrategias agresivas, uso de estilos disciplinarios más autoritarios
que los padres de niños con otras psicopatologías y menos comunicación
con los hijos [1, 2].
En la misma línea, las observaciones de las
interacciones padres-hijos han puesto de manifiesto que los padres que
tienen hijos con TDAH usan un tono de voz más serio y hacen comentarios
más negativos sobre el comportamiento de sus hijos, imponiendo límites
estrictos pero sin ofrecer explicaciones al respecto [3].
Implicaciones Educativas y Clínicas.Posiblemente
la conclusión práctica más interesante que se deriva de la literatura
es la relación positiva que existe entre el estrés que produce la
crianza de niños con TDAH y la aplicación en la familia de técnicas de
disciplina inadecuadas. Un asunto que tiene trascendencia ya que los
procedimientos disciplinarios caracterizados por la aserción de poder,
la permisividad o la inconsistencia son factores de riesgo, que
potencian la severidad de la sintomatología del TDAH y la aparición de
trastornos de conducta.
Sin embargo, las terapias que se han
diseñado para mejorar los síntomas del TDAH han tenido escasos efectos
en la calidad de la paternidad o en el estrés parental. Así, datos del
estudio más completo realizado hasta la fecha sobre eficacia de los
tratamientos para el TDAH han informado que las tres intervenciones que
se compararon (terapia conductual intensiva, medicación y combinación
de ambas) produjeron una reducción más significativa en disciplina
negativa/ineficaz que el tratamiento comunitario estándar. Pero los
resultados fueron nulos en otros dominios de la paternidad, tales como
paternidad positiva, depresión materna, conflicto entre la pareja o
estrés [4].
Por sonsiguiente, los programas de
asesoramiento a padres deben de ir más allá del modelo basado en
medicación o en modificación de conducta solamente. Junto a otros
componentes hay que: a) ofrecer a los padres información que reduzca su
inseguridad y sentimientos de culpabilidad; b) facilitarles estrategias
para reducir el nivel de estrés que puede provocar el comportamiento de
sus hijos; c) enseñarles a identificar y valorar los progresos aunque
sean limitados; d) ayudarles a promover una distribución clara de
responsabilidades y roles y e) construir un estilo educativo
autoritativo, no coercitivo ni sobreprotector.
Innovaciones en los Programas de Asesoramiento a Padres de niños con TDAH Las
limitaciones detectadas en los programas tradicionales han impulsado en
los últimos años el desarrollo de iniciativas terapéuticas más
complejas desde las que se subraya la importancia de la intervención en
grupo con padres de niños TDAH para tratar la tensión y el mayor número
de problemas a los que se enfrentan en la educación de su hijo.
Otros
expertos, se han decantado por una intervención global en la que se
combinan estrategias cognitivas conductuales y sistémicas. La terapia
cognitiva tiene como objetivo ayudar a los padres a superar las
barreras emocionales y a reconocer y aceptar el estrés socio-ambiental.
Las técnicas conductuales se proponen enseñar procedimientos de
disciplina eficaces, mientras que las intervenciones sistémicas
ayudarían a planificar el ambiente familiar, ajustándolo al
temperamento y habilidades del niño.
Fundamentándose en las
necesidades de las familias con TDAH Miranda y García [5] han planteado
un programa de intervención que incluye seis módulos diferentes:
Módulo 1. Educación sobre el TDAHContenidos:
Historia y presuntas causas del TDAH; Síntomas nucleares y
dificultades asociadas; Resultados en la Adolescencia y vida adulta;
Información de los Derechos educativos y económicos; Recursos en la
comunidad y cómo conseguirlos.
Objetivos. Corregir posibles errores de los padres sobre el trastorno y ayudarles a generar expectativas realistas.
Modulo 2. Comprensión del EstrésContenidos.
Definición del estrés y claves para reconocerlo; Efecto del estrés en
las funciones de los padres; Tensiones asociadas a la paternidad
de niños TDAH: Formas eficaces e ineficaces de afrontarlas; Habilidades
de manejo del tiempo, Técnicas de relajación y afrontamiento del
estrés.
Objetivos. Guiar a los padres para encontrar el
equilibrio entre las demandas de los hijos, la pareja, o los compañeros
y sus necesidades.
Módulo 3. Reestructuración CognitivaContenidos.
Enseñar y demostrar la relación entre pensamientos, emociones y
conducta; Identificar errores cognitivos comunes y discutir sus efectos
en emociones y conductas; Sustituir cogniciones erróneas por otras más
adaptadas.
Objetivos. Ayudar a los padres a desarrollar
expectativas realistas sobre sus hijos y sobre sí mismos; Reducir el
arousal emocional cuando no se cumplen las expectativas; Reducir el
impacto de los comentarios de otras personas.
Módulo 4. Solución de Problemas.
Contenidos.
Descripción y modelado de las fases de Solución de Problemas: 1)
Identificación y definición del problema; 2) Generación de soluciones
(brainstorming); 3) Evaluación de las alternativas; 4) Implementación
de la solución elegida; y 5) Evaluación de los resultados
Objetivos.
Capacitar a los padres para dar respuestas adaptativas ante las
situaciones estresantes; Incrementar sus sentimientos de auto-eficacia
y de auto-control.
Módulo 5. Habilidades de ComunicaciónContenidos.
Identificar formas disfuncionales de comunicación padres/hijos, pareja,
familia y profesionales de la salud y educación; Descripción y modelado
de estrategias efectivas Comunicación: Premisas Básicas.
Objetivos.
Facilitar la obediencia en las interacciones padres-hijo; Aumentar el
apoyo entre la pareja; Identificación de las necesidades del niño.
Módulo 6. Estrategias de DisciplinaContenidos.
Dialogar sobre importancia de la consistencia en el uso disciplina en
niños con TDAH; Técnicas para aumentar Conductas positivas
(refuerzos, privilegios); Técnicas para disminuir conductas negativas
(extinción, aislamiento, tiempo fuera); Técnicas combinadas (economía
de fichas y contrato de contingencias)
Objetivos. Uso apropiado de la disciplina y apoyar a los padres cuando se sientan superados por el comportamiento del hijo.
Concluyendo,
las familias que tienen hijos con TDAH deben recibir ayuda en múltiples
aspectos que van más allá de un aumento de la estructura del ambiente y
del control de las conductas perturbadoras. Un aspecto crítico es
reducir el estrés, mejorando los sentimientos de los padres sobre sí
mismos y sobre los hijos, ayudándoles a redefinir sus percepciones del
hijo mediante el entrenamiento en atribuciones, y potenciando las
habilidades de comunicación y de solución de problemas.
BIBLIOGRAFIA
[1]
Miranda A, Grau D, Marco R, Roselló B. Estilos de disciplina en
familias con hijos con TDAH: Influencia en la evolución del trastorno.
Rev Neurol, 2007; 44 (Sup 2): 23-26.
[2] Keownn L, Woodward
LJ. Early parenting and family relationships of preschool children with
pervasive hyperactivity. J Child Psychol 2002; 30: 541-553.
[3]
Taylor E, Chadwick O, Heptinstall E, Danckaerts M. Hyperactivity and
conduct problems at risk factors for adolescent development. J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 1213-1236.
[4] Wells
KC, Epstein JN, Hinshaw SP, Conners C, Keith C, et alt. Parental and
family stress treatment outcomes in attention deficit hyperactivity
disorder (ADHD): An empirical analysis in the MTA study. J Abnorm Child
Psychol 2000; 28: 543-553.
[5] Miranda A, García R. Familias con hijos TDAH. In: 1ª Jornadas sobre TDAH. Estepona, España, Septiembre 2007.