Huellas
Lingüísticas de la Teoría de la Mente en el TDAH
Palacio de Congresos de Valencia |
Jueves, 6 de Marzo |
16.25h |
Ponente: Beatriz Gallardo-Paúls
|
|
Titulo:
“Las huellas lingüísticas de teoría de la mente: intersubjetividad y
enunciación en TDAH”
Autor: Beatriz Gallardo-Paúls
Institución
/ Centro de trabajo:
Unidad de Neuropediatría. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
La
capacidad que Premack y Woodruff etiquetaron como “Teoría de la Mente”
a propósito de la chimpancé Sara y sus reacciones ante vídeos de
resolución de problemas, se refiere a una habilidad cognitiva que la
psicología había descrito con anterioridad mediante conceptos muy
diversos. Las conocidas Tareas de Falsa Creencia, sobre la canica
escondida, el chocolate guardado, o la caja de Lacasitos, examinan la
capacidad infantil de atribuir creencias a terceras personas en
situaciones de discordancia con la realidad, pero son pruebas que se
ciñen a la evaluación de la comprensión, sin considerar las huellas
activas, expresivas, de esas capacidades. En este trabajo nos
planteamos cuál es la huella lingüística concreta de esta habilidad
cognitiva, a partir de la llamada “Teoría de la Enunciación”, que
analiza los textos buscando determinadas marcas formales que encierran
algún tipo de información relativa al hablante, sus interlocutores y/o
el contexto comunicativo.Pretendemos rastrear la utilización de esas
marcas formales de intersubjetividad, en textos escritos por niños con
Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH). Con este
fin, para cada uno de los textos diferenciamos dos niveles:
1) el nivel del texto escrito por el niño, es decir, las
manifestaciones de que un niño está redactando cierto texto narrativo o
argumentativo (enunciación), y
2) un nivel incrustado, es decir, situaciones enunciativas que el niño
incluye en su texto (enunciado), como diálogos de personajes, mensajes,
anécdotas que ejemplifican las argumentaciones, etc.
En cada nivel, las categorías analizadas son:
- Argumentaciones mentalistas: se
trata de argumentaciones justificativas y explicativas que no se
refieren al tema tratado o a la historia construida, sino al propio
proceso de redacción; su utilización destaca especialmente en los
textos narrativos, que obligan al niño a construir un universo
discursivo diferente al de la redacción.
- Marcas de intertextualidad y
polifonía textual, es decir, la existencia de varias voces en el
interior del texto.
- Utilización de verbos de dicción
que introducen voces en el texto.
- Alusiones a las personas de la
enunciación, el yo que escribe y el tú/vosotros que leerá; el niño
demuestra su conciencia discursiva y emerge en su propio texto,
implicando directamente a su receptor.
Por lo que se refiere a los materiales y métodos, el corpus de datos
utilizado para este análisis consiste en 170 textos narrativos y
argumentativos escritos por niños de 9 a 11 años, un subgrupo de los
cuales presenta diagnóstico de TDAH-C. Los textos narrativos proceden
de tareas basadas en la Fábrica de Cuentos de Gillig (Vaquerizo et al.
2004); para las tareas argumentativas, diseñamos una tarea en la que el
niño debía argumentar sobre la conveniencia o necesidad de respetar
ciertas normas de convivencia (cf. Anexo).
-
|
TEXTOS TDAH |
TEXTOS GRUPO C |
|
NEP |
AEP |
NEP |
AEP |
9 años |
6 |
2 |
26 |
24 |
10 años |
10 |
6 |
30 |
23 |
11 años |
4 |
4 |
20 |
15 |
TOTAL |
20 |
12 |
76 |
62 |
Los datos nos muestran que los niños con TDAH utilizan menos las marcas
de intersubjetividad que los referentes del grupo de control, tanto en
los formatos narrativos como argumentativos.
En concreto:
- Léxico mentalista específico,
referido a acciones, cualidades y estados relacionados con la
cognición, los sentimientos o la intención propia y/o ajena. En el
grupo C encontramos estas marcas en un 80% de textos AEP y en un 94,7%,
de los textos NEP. Para el grupo TDAH estas unidades léxicas
mentalistas aparecen en el 100% de los textos AEP y en un 55% en los
textos NEP, con una media de 2,8 marcas por texto en ambos casos.
- Argumentaciones mentalistas
implícitas en el texto. El grupo C utiliza estas marcas en un 34% de
los textos, mientras el grupo TDAH las incluye en el 9,3% de los textos
(ningún caso en texto narrativo).
- Marcas de polifonía
textual:
- Emergencias enunciativas de
escritor y lector: los textos del grupo de control muestran una media
de 8 marcas enunciativas en cada texto argumentativo y 1,5 marcas en
cada texto narrativo; sólo 3 de los 138 textos prescinde de este
recurso lingüístico (un 2,1%). Por el contrario, en el grupo TDAH
encontramos unos valores medios de 3,7 marcas en los textos
argumentativos y 0,1 marcas en los narrativos; 23 de los 32 textos
prescinden de este recurso (un 71,8%).
- Introducción de diálogos en el
texto (verbos de dicción, mensajes en estilo directo e indirecto): los
textos narrativos son los más idóneos para el despliegue de este
recurso, que aparece en el 60% de los textos TDAH y el 84% de los
textos del grupo C. En los textos argumentativos, encontramos el uso de
verbos de dicción y/o diálogos incrustados en el 16,6% de los textos
del grupo TDAH y el 38,7% de los textos C.
Creemos que, pese a las lógicas precauciones derivadas del tamaño de la
muestra, resulta plausible utilizar este tipo de análisis para
desarrollar un protocolo de evaluación rápida de la capacidad
intersubjetiva que complete las habituales pruebas centradas en las
pruebas de comprensión.
Tarea
de elaboración de textos narrativos:
Tarea de elaboración
de textos argumentativos:
|