M. Etchepareborda (Valencia)
Resumen:
El Cuerpo Calloso -CC-
El CC tiene más de 200 millones de axones
y es junto a la comisura anterior el único
sistema de unión entre las cortezas de ambos
hemisferios. Se reconoce una organización
de tipo topográfico esto quiere decir que
las fibras anteriores conectan las regiones frontales
de los dos hemisferios e incluyen la porción
rostral y hasta la rodilla del CC. Mientras que
las fibras posteriores conectan regiones del lóbulo
parietal superior y de la corteza occipital y recorren
el esplenio del CC. Así, el CC posee regiones
con Modalidad específica. La información
motora es transferida desde un hemisferio a otro
por fibras de la mitad anterior del CC, la información
somatosensorial por fibras de la mitad posterior,
la información auditiva por fibras del istmo,
la información visual por fibras del esplenio.
Especificidad funcional
del CC
Experiencia de Funnell, Corballis
y Gazzaniga 2000- en una paciente de 46 años.
V.P. operado a los 26 de una sección completa
del CC. Sin embargo, con técnicas de MRI
se visualizaron fibras remanentes presentes en el
rostro y en la rodilla del CC. Esta paciente NO
podía transferir información en relación
a color/forma ni tamaño. Pero algo diferente
ocurría cuando el estímulo se presentaba
con palabras.
Para ello se empleó el paradigma de la Palabra
Secreta. En este experimento se presentan 2 palabras
sobre el mismo hemisferio.
Paradigma de la Palabra Secreta:
Se le dice que cuando vea una palabra X sobre
el hemicampo derecho lo reemplace por otra palabra
Z y el paciente puede hacerlo.
Si el estímulo por el contrario se presenta
sobre el lado del hemicampo izquierdo lo representaría
sobre la corteza occipital derecha y si no hay transferencia
de información NO podrá reconocerlo.
Por el contrario, si pudiera reconocerlo significaría
que la transferencia de información interhemisférica
existe.
Interacciones sub-corticales
Un cerebro dividido implica que
los dos hemisferios están separados de forma
real y que cada uno funciona de forma independiente
en relación al otro. Las cortezas izquierdas
y derechas están realmente separadas, pero
las estructuras sub-corticales están intactas.
Las vías sub-corticales NO pueden transferir
información de alto nivel perceptual, motor
ni cognitivo.
Diferencia hemisféricas
en el lenguaje
La principal diferencia entre los
dos hemisferios es el Lenguaje. El hemisferio izquierdo
es capaz de producir Habla, mientras que el hemisferio
derecho en la mayoría de los pacientes con
callosotomía permanecen Mudos. Tanto es así,
que las habilidades del lenguaje del hemisferio
izquierdo aislado son similares e indistinguibles
a las habilidades lingüísticas pre-quirúrgica
de paciente con SCD.
Existen pacientes con habilidades
del lenguaje en los dos hemisferios
GRAMATICA: es un sistema de reglas que tenemos para
ordenar palabras para lograr una comunicación.
LÉXICO: puede ser descripto como el diccionario
de la mente en donde las palabras y los grupos de
palabras están asociados con ciertos significados
En estudios electrofisiológicos
se ha podido relacionar:
- aspectos gramaticales del lenguaje con la región
temporal anterior izquierda
- y una localización bilateral para los aspectos
lexicales
Existe abundante evidencia de que
ambos hemisferios de pacientes con SCD son capaces
de sostener el léxico, aunque la extensión
y la organización difiere en ambos hemisferios
En cuanto al vocabulario receptivo evaluado con
el Peabody Picture Vocabulary Test, la respuesta
para cada hemisferio fue similar .
También ambos hemisferios de pacientes con
SCD pueden hacer asociaciones abstractas entre figuras
presentadas visualmente. (Por ej.: reloj/calendario
unidas al concepto de TIEMPO). Sin embargo, el hemisferio
izquierdo fue superior en el reconocimiento de antónimos
(Por ej.: rápido/lento)
Si bien el hemisferio derecho es capaz de identificar
sinónimos, antónimos, relaciones funcionales
entre palabras y oraciones subordinadas, el hemisferio
izquierdo fue mejor que el derecho en todas esta
tareas. Esto significa que si bien ambos hemisferios
pueden trabajar con el LÉXICO, la organización
del mismo difiere entre los dos hemisferios. También
existe evidencia en relación al acceso al
léxico que difiere para los dos hemisferios.
El hemisferio derecho emplea un abordaje serial
para leer letra por letra. El hemisferio izquierdo
tiende a utilizar un modo de acceso paralelo más
eficiente.
El hemisferio derecho puede distinguir
entre sentencias afirmativas y negativas pero NO
construcciones pasivas y activas, tiempos presentes
y futuros y sustantivos singular y plural.
El intérprete
El concepto de intérprete
de Gazzaniga en los pacientes con SCD
Paradigma de un solo campo: se
le presenta a un hemisferio una figura Target, seguido
de una lista de otras figuras. El paciente debe
señalar con la mano del dominio hemisférico
la figura que más se asemeja a la figura
Target.
Ejemplo: se estimula el hemisferio derecho (mano
izquierda para tocar), figura target: cereza, lista
de figuras: manzana, tostada, pollo, hielo.
Respuesta correcta: Mano Izquierda = manzana
Relación = ambas son frutas
Con este paradigma sabemos que ambos hemisferios
pueden hacer este tipo de asociación.
Paradigma de doble campo:
Mostración de figura Target: 2 figuras diferentes
simultaneas, una en cada campo visual.
HD: escena de nieve. HI: Pollo
Respuesta:
Con la mano contralateral para cada hemisferio.
Explicación de la respuesta.
El intérprete es el hemisferio
izquierdo, e intenta tomar sentido al mundo con
creencias e inferencias acerca de estados corporales
internos y de acciones nuestras y de los otros.
El hemisferio de derecho tiene un sistema de memoria
más verídico y simplemente almacena
un registro de lo que ocurrió, sin embargo
el hemisferio izquierdo en su función de
intérprete es conducido a hacer inferencia
y elaboraciones acerca del material presentado.
Esta dicotomía podría
ser beneficiosa.
Permite una representación exacta de eventos
pasados (HD)
Y también inferencias, interpretaciones y
elaboraciones (HI)
En un cerebro intacto coexisten
2 formas diferentes de resolver problemas El hemisferio
derecho basa su juicio en la información
obtenida por la simple presencia de los datos, mientras
que el hemisferio izquierdo se basa en la formación
de conceptos a través de hipótesis
elaboradas.
Para situaciones de presentación de estímulos
tipo random son las estrategias que utiliza el
hemisferio derecho las mas ventajosas (por ejemplo
estrategias de contrastar frecuencias) en relación
a la propias de hemisferio izquierda (tendencia
a crear teorías).
En muchas situaciones, el hemisferio izquierdo lleva
a crear un orden a partir del caos.
En los cerebros normales ambos estilos cognitivos
están presentes y pueden ser implementados
dependiendo de la situación.
Aunque el interprete (HI) permite en gran medida
la flexibilidad cognitiva (FE) que puede no estar
disponible para nosotros ya que abre la puerta a
errores potencialmente humanos.
Ilusión Perceptual:
La ilusión perceptual proporciona
una fuerte demostración del grado de cómo
nuestros procesos cerebrales ocurren sin nuestro
control consciente.
Por Ej. En la ilusión óptica del paralelogramo
se observan de diferente tamaño 2 formas
iguales ubicadas espacialmente diferentes. Aun luego
de confirmar con una regla que ambos paralelogramos
son de hecho del mismo tamaño y forma no
podemos simplemente percibirlo.
Otro ej.: de la ilusión óptica es
conocida como ilusión de Ponzo en donde 2
líneas horizontales poseen la misma longitud,
sin embargo una de ellas es considerada mas larga
a causa de la perspectiva que introducen líneas
oblicuas que la atraviesan .
Interacciones hemisféricas
y lateralización.
En el 90 % de la población
es el hemisferio izquierdo el dominante para el
lenguaje, las causas subyacentes de la especialización
hemisférica no están aún entendidas.
Las muchas asimetrías cerebrales anatómicas,
bioquímicas, fisiológicas que existen
han sido frecuentemente estudiadas.
Las asimetrías incluyen un amplio plano temporal
izquierdo. En el 65 % de los sujetos, un mayor árbol
dendrítico en las áreas del lenguaje
del hemisferio izquierdo, mayor sustancia gris en
relación a la sustancia blanca en el hemisferio
izquierdo que en el derecho, diferente distribución
de neurotransmisores, tales como la dopamina y la
noradrenalina entre los hemisferios y un menor umbral
para el hemisferio izquierdo para los potenciales
evocados motores.
Al lado de estas diferencias intrínsecas
de los hemisferios, otro factor potencial en la
especialización hemisférica es la
interacción hemisférica a través
del cuerpo calloso y de las vías subcorticales
(Zaidel 1983).
La mayoría de las neuronas piramidales envían
axones a través del cuerpo calloso.
Estas conexiones aparentemente excitatorias, así
como la diasquisis transcallosa y los experimentos
en pacientes con Síndrome de Cerebro Dividido,
sugieren que las interacciones hemisféricas
transcallosas son principalmente excitatorias en
su naturaleza, pero esta hipótesis es aún
hoy controvertida.
Los potenciales postsinápticos excitatorios
monosinápticos transcallosos son subumbral,
de baja amplitud, y son seguidas por una fuerte
y más prolongada inhibición, sugiriendo
una interacción inhibitoria transcallosa
muy importante. Esto ha sido confirmado por los
estudios de estimulación magnética
transcraneal (Ferbert 1992).
Las asimetrías hemisféricas subyacentes
pueden llevar a una lateralización, incluyendo
regiones asimétricas, tamaño de las
regiones o áreas, grado de excitabilidad,
intensidad del feedback, tamaño de los campos
receptivos y de la plasticidad sináptica.
La lateralización funcional aumenta cuanto
mayor es la asimetría hemisférica.
También la lateralización funcional
es mayor con la interacción interhemisférica
competitiva o inhibitoria del cuerpo calloso.
En conclusión las conexiones sinápticas
del cuerpo calloso, son en naturaleza aparentemente
inhibitorias produciendo competencias entre ambos
hemisferios.
Agenesia de Cuerpo Calloso
ACC
ACC es una condición neuropatológica.
Es definida por la ausencia de una estructura anatómica
del cerebro, no por sus manifestaciones del comportamiento,
es por esto que debe ser diagnosticada por "scans"
radiológicos -Imagen por Resonancia Magnética,
Tomografía Axial Computarizada, Ecosonograma-.
Es una simple cuestión de ausencia o presencia
de la estructura cerebral.
Tipos de malformación
del cuerpo calloso:
ACC Total: No existe cuerpo calloso -IRM-.
ACC Parcial: Parte del cuerpo calloso existe,
comenzó a desarrollarse pero en un momento
dejo de crecer. Dado esto, el CC crece de la parte
frontal a la parte trasera del cerebro, típicamente
sucede que algún tipo de cuerpo como "quistes"
podría haber bloqueado el crecimiento en
esa dirección. H
Hipoplasia: La dirección de crecimiento
del CC esta presente pero los nervios no se desarrollan
como para formar una estructura. En las imágenes
de resonancia magnética esto se ve como un
cuerpo calloso muy delgado.
Las Bases del Síndrome de ACC
A.-Especialización
Hemisférica -Cerebral-:
El control de las funciones senso-motoras
esta lateralizado hemisféricamente.
El control de las funciones cognitivas elevadas,
tales como lenguaje y destrezas espaciales, esta
en parte lateralizado pero no completamente. Esto
significa que cada hemisferio del cerebro se transforma
en un especialista en determinadas funciones, mientras
la otra parte mantiene algunas habilidades en todos
los dominios. Las personas con ACC tienen una normal
lateralización del lenguaje.
La única conexión inter-hemisférica
en una ACC completa es una pequeña ruta -la
comisura anterior-.
Es muy difícil responder rápida
y precisamente cuando solo una mitad del cerebro
es realmente buena en dicha tarea y esa mitad no
puede comunicarle a la otra mitad lo que sabe -o
puede solo comunicarle un poco cada vez-.
B.- Habilidades y Debilidades
Cognitivas:
En ACC, esta dificultad en la
coordinación puede explicar porque el aprendizaje
tiende a ser retardado y toma tanto tiempo aprender
nuevas habilidades, mientras que frecuentemente
tareas simples pueden ser aprendidas por "repetición".
En ACC no hay un patrón consistente de
dificultades de aprendizaje, algunos son mejores
en las habilidades verbales que en las espaciales
-ejecutivas- y viceversa.
En ACC se presenta una reducida transferencia
inter-hemisférica de información senso-perceptual
compleja.
En ACC se observan dificultades en la coordinación
viso-motora bimanual -ambas manos-. Por ejemplo:
abotonarse, vaciar agua en un vaso, etc.
En ACC se presentan patrones generales de dificultad
de resolución de problemas y flexibilidad
cognoscitiva limitada.
En ACC se presentan problemas para entender lenguaje
no literal en forma adecuada. Tienden a interpretar
proverbios o metáforas en forma literal y
pasar por alto, no considerar, el tono de voz cuando
se esta interpretando la conversación con
alguna persona.
Ingenuidad "Psicosocial": Incluye rasgos
tales como ser crédulo, con juicios sociales
pobres e interacciones sociales difíciles,
lo cual puede evidenciarse en la dificultad de tomar
la perspectiva del otro -ponerse en su lugar- en
conversaciones y en otras situaciones sociales.
Las personas con ACC tienden a ser concretos en
su comprensión de la sociedad.
Las personas con ACC presentan una particular
dificultad cuando se presentan situaciones nuevas
o complicadas.
Así, ellos son mejores aprendiendo por
repetición que aprendiendo por generalización
o "imaginándoselo".
El síndrome de desconexión
ínterhemisférica
El síndrome de desconexión ínterhemisférica,
frecuente en los casos de comisurotomia o de lesión
vascular del cuerpo calloso, no suele estar presente
cuando la alteración es de origen congénito.
Ello es debido a la existencia de mecanismos de
compensación como el desarrollo de vías
de comunicación ipsilaterales motoras y sensitivas,
a la representación bilateral de algunas
funciones corticales y al uso incrementado de otras
comisuras. La representación bilateral del
lenguaje ha sido confirmada mediante la inyección
intracrarotidea de amital sódico y mediante
el test de la audición dicótica en
el que no se observa la supresión unilateral.
Algunos autores han señalado el papel de
la comisura anterior en la transferencia de información
visual de uno a otro hemisferio cuando no existe
cuerpo calloso; experimentalmente comprobaron que
esta comisura pone en comunicación áreas
corticales. Etlinger et al apoyan la hipótesis
de que la comisura del colículo superior
interviene en el cruce de la información
visual y de la existencia de vías aferentes
somatosensoriales extralemniscales.
Esta plasticidad cerebral para desarrollar estos
mecanismos, todavía no bien comprendidos,
se observa también, aunque con menor intensidad,
en los casos de comisurotomia precoz de tal forma
que el síndrome de desconexión es
mas manifiesto cuando la comisurotomia se realiza
en la edad adulta, debido a la mayor capacidad compensatoria
del cerebro infantil. El síndrome de desconexión
es mas acusado cuando se lesiona la mitad posterior
por su mayor contenido en fibras. Por otra parte,
se ha descrito la necesidad de lesiones corticales
asociadas para que se produzcan algunas alteraciones
inusualmente observadas; por ejemplo, la heminegligencia
espacial precisa de la asociación de una
lesión frontal medial.
El síndrome de desconexión interhemisférica
se caracteriza, sobre todo, por la presencia de
una hemiapraxia izquierda, anomia táctil
para la mano no dominante y también alteraciones
en la discriminación visual y auditiva. Aunque
este síndrome no esta presente en los pacientes
con agenesia del cuerpo calloso, sin embargo, en
la literatura se han descrito diversos trastornos
neurológicos que dependen mas bien de otras
anomalías asociadas. Se han mencionado los
trastornos del aprendizaje, dificultad para la realización
coordinada de movimientos alternativos con las manos.
El retraso mental puede existir hasta en un 70%
de los casos pero, si no hay otras alteraciones
cerebrales, el déficit mental es leve o nulo.
Los seis pacientes de Parrish que tenían
retraso mental padecían alteraciones como
microcefalia, anomalías corticales, aplasia
cerebelosa etc..
Las crisis convulsivas suceden hasta en un 42%-60%
de los casos, sobre todo focales y debidas generalmente
a las anomalías asociadas (heterotipias de
la sustancia gris).
El diagnostico de la agenesia del cuerpo calloso
se hace por TAC y RMN. En la primera, los hallazgos
mas típicos son: extensión de la fisura
ínterhemisférica hasta la región
anterior del tercer ventrículo con elevación
de este, dando lugar a una mayor separación
entre los ventrículos laterales y una imagen
en cabeza de toro. A causa de la alta concentración
de mielina en el cuerpo calloso, la RMN es la técnica
exploratoria de elección, especialmente en
T1, pues aporta mas datos morfológicos que
la TAC y detecta anomalías como las heterotopias
de la sustancia gris que no son visibles en la TAC.
El estudio de las funciones superiores en pacientes
con ACC, demuestra una inexistencia de trastornos,
lo que apoyaría por un lado la teoría
de Loeser, quien afirmaba que existen casos en los
que esta malformación es únicamente
un hallazgo morfológico sin repercusión
clínica propia, y por otro que la capacidad
individual de cada hemisferio aislado daría
cuenta de una gran parte de las habilidades necesarias
para la vida diaria.
|