¿Podemos curar
el autismo? Del desenlace clínico a la intervención
M. Alessandri (a), D. Thorp (a), P. Mundy a,
R. Tuchman (b,c)
a Departamento de Psicología.
b Departamento de Neurología. Universidad de
Miami.
c Centro Dan Marino. Hospital Infantil de Miami. Miami,
Florida, EEUU.
Dirección correspondencia:
Roberto Tuchman, M.D.
Dan Marino Center
2900 South Commerce Parkway
Weston, Florida
Teléfono: (954) 385-6200
e-mail: tuchman@att.net
Resumen.
El desenlace clínico en el autismo
varía, pero hay una tendencia significativa hacia
un pronóstico desfavorable y, aunque se haya
dicho que el desenlace de los pacientes con autismo
puede experimentar una mejoría a consecuencia
de la realización de intervenciones intensivas
precoces, todavía queda mucho que aprender sobre
la evolución natural y los efectos de las intervenciones
en los trastornos del espectro autista. Si bien el autismo
no tiene cura conocida, sí que existen varias
opciones terapéuticas. Los principales modelos
de tratamiento son intervenciones no farmacológicas
que incluyen modelos de intervención como el
análisis conductual aplicado, la teoría
del desarrollo y la enseñanza estructurada. El
papel de las intervenciones farmacológicas se
limita al tratamiento de síntomas específicos
que pueden obstaculizar la capacidad del niño
para aprender o funcionar bien en un medio determinado.
La cuestión de si podemos curar el autismo o
no debe plantearse sobre la base de la necesidad que
existe de superar la alteración fundamental del
autismo –de la cual todavía se conoce muy
poco– y la necesidad de desarrollar protocolos
terapéuticos dirigidos de manera específica
hacia las insuficiencias sociales. Actualmente sería
más apropiado hablar de nuestra intención
de comprender el autismo antes que hablar de una curación.
Palabras clave. Autismo. Conducta. Desenlace clínico.
Educación. Farmacología. Intervención.
|