Solicitar inscripción



ENLACES A PROGRAMAS
  Ir a: Día 24 | Día 25 | Día 26
   
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: DIAGNÓSTICO, TIPIFICACIÓN Y ESTUDIOS CON MAGNETOENCEFALOGRAFÍA
Día: 26 de Febrero 2005
Hora de intervención: 10:20
Ponente: Dr. José Antonio Muñoz Yunta - (Barcelona, España)

 


RESUMEN DE LA PONENCIA


TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: DIAGNÓSTICO, TIPIFICACIÓN Y ESTUDIOS CON MAGNETOENCEFALOGRAFÍA

Dr. José Antonio Muñoz Yunta


Desde hace años la terminología disfasia era considerada como semántica adultomórfica y se aplicaba a niños como disfasia congénita, disfasia adquirida, etc.

Es en el año 1964, cuando emerge por primera vez la definición de afasia infantil, trastorno no evolutivo caracterizado por presentar problemas severos en la comprensión y/o expresión del lenguaje hablado, en ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o trastorno emocional.

Esta terminología disfásica persiste hasta el año 1980, cuando aparece la definición de trastorno específico del lenguaje (TEL), por la American Speech-Language-Hearing Association, definido como la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado y/o escrito.
El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes fonológicos, morfológicos, semánticos, sintácticos o pragmáticos del sistema lingüístico.

Un año después Stark y Tallal describen los criterios del TEL en seis puntos, y varios años después, en 1991 Leonard plantea el TEL como entidad clínica específica.

Desde entonces hasta ahora, se han descrito diversos subgrupos desde el punto de vista clínico, desde el punto de vista empírico y desde el punto de vista clínico-empírico.
Una de los neuropediatras pioneros en este trastorno, de lógica, ya que estudiaba el autismo es Isabelle Rapin, que en 1986 agrupa a los TEL en tres categorías clínicas, con el fin de reordenar la clasificación de los TEL.

En general, la prevalencia de los retrasos del habla y el lenguaje es bastante consistente estableciéndose una cifra de casi el 6%, siendo la relación de genero, de 2 niños por cada niña. Sin embargo, estamos casi seguros que el conocimiento del trastorno y la búsqueda de instrumentos sensibles para su diagnóstico aumentará la cifra de prevalencia.


La clasificación de los niños con TEL ha avanzado en la actualidad, gracias a los estudios clínicos y empíricos, de tal manera que hoy se tiende a la máxima agrupación “cluster”, hablando de TEL expresivo, TEL-E, y TEL expresivo-receptivo, TEL-ER. Pero esta clasificación aunque práctica no soluciona una visión exacta de la realidad, ya que aunque se utilicen pruebas psicométricas y tests específicos para el estudio del lenguaje no se hace patente la realidad clínica del proceso, por este motivo, nuestro grupo ha tenido la necesidad de clasificar desde el punto de vista clínico-neuropediátrico.

En nuestro trabajo hemos analizado doce pacientes que han presentado trastornos del habla y del lenguaje de diferentes edades y tipología, habiéndose utilizado en la metodología tests específicos para excluir que se tratara de un trastorno del espectro autista y tests específicos para detectar el trastorno del lenguaje, catalogándolos clínicamente según su trastorno.

Posteriormente, cada paciente fue sometido a un estudio de neuroimagen funcional mediante la técnica de fusión MSI (Magnetic Source Imaging), consistente en una resonancia magnética cerebral 3D y una magnetoencefalografía (MEG). Se analizaron los hallazgos obtenidos en forma de actividad epileptógena y en los pacientes colaboradores se estudió el lenguaje.

Este trabajo pretende dar respuesta a la explicación fisiopatogénica del TEL primario, criptogenético y secundario, a la vez de observar que los TEL primario presentan parámetros patológicos similares a la vez que diferentes a los criptogenéticos y secundarios.


(Para ampliar la imagen haga clic sobre la foto)

Figura 1. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE PRIMARIO.
Magnetoencefalografía de un niño de 2 años y 9 meses que presenta un trastorno específico del lenguaje de tipo expresivo (TEL-E). El registro MEG muestra una anomalía epiléptica en región frontal bilateral con predominio izquierdo, cuyos dipolos se localizan en la región fronto-temporal izquierda.


(Para ampliar la imagen haga clic sobre la foto)

Figura 2. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE CRIPTOGENÉTICO.
Magnetoencefalografía de una niña de 5 años de edad afecta de síndrome de West y gran afectación de la comunicación, tanto expresiva como receptiva. El registro MEG muestra una anomalía epiléptica frontal bilateral, los dipolos se localizan en la región centro-temporal derecha.


(Para ampliar la imagen haga clic sobre la foto)

Figura 3. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE SECUNDARIO.
Magnetoencefalografía de un niño de 6 años afecto de síndrome de Landau Kleffner. El registro MEG muestra actividad epileptiforme focal bilateral en regiones perisilvianas bilaterales.


 
  ENLACES A PROGRAMAS    
  Ir a: Día 24 | Día 25 | Día 26  
     
   

 
 

COPYRIGHT (C) 2004, INVANEP. INSTITUTO VALENCIANO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA