|
|
Felxibilidad
cognitiva, síntoma adicional del TDAH |
Ponentes:
|
Dr. Máximo Etchepareborda
Dr. Fernando Mulas Delgado (Valencia)
|
|
Hora: 10.20 Dia
: 28 de Febrero del 2004 |
Resumen:
El funcionamiento de los lóbulos frontales
está asociado con los niveles más elevados de la función
cortical, incluyendo aquellos inherentes a la actividad intelectual,
tales como una conducta orientada a una meta y la planificación
conductual auto-dirigida, Estévez-González A., y col
(1997), Sánchez-Carpintero R. y Carbona J. (2001).
Tanto los estudios funcionales en pacientes con TDAH, como los estudios
en pacientes con lesión del lóbulo frontal muestran
un compromiso de las funciones atencionales y de la flexibilidad
cognitiva, Etchepareborda MC., (2000).
La falta de utilización de mecanismos de
retroalimentación, resulta en una inadecuada inhibición
frontal en los eventos cerebrales, Barckley RA, (1995), Pineda D
y Roselli M. (1997), Artigas-Pallarés J. (2003).
Teniendo en cuenta estas observaciones, quisimos estudiar el rendimiento
atencional y cognitivo de un grupo de niños con TDAH. La
flexibilidad cognitiva y la tendencia a la perseveración
son dos características que permiten ser estudiadas a través
de un Test neuropsicológico computarizado, el WISCONSIN CARD
SORTING TEST,
Etchepareborda MC., Abad-Mas L. (2001), Etchepareborda MC., (2000).
Se evaluó un grupo de niños con diagnóstico
de TDAH, sin tratamiento farmacológico previo (criterios
de inclusión: DSM-IV, y Escala de Conners (10 ítems).
A los mismos se les realizó un examen neurológico,
EEG, audiometría tonal, Test de inteligencia (PSB Test),
Escala de Achenbach (123 ítems), Matching Familiar Figures
Test, Stroop Test (Test de interferencia Color-Palabra) y un Monitoreo
Cognitivo Computarizado que comprendió el estudio de las
funciones atencionales (estado de alerta, atención selectiva
y atención sostenida), así como el estudio de los
mecanismos de control de espera, de impulsos y de interferencia
y también el estudio de la flexibilidad cognitiva. Los resultados
fueron comparados con los obtenidos de un grupo control de niños
normales.
La flexibilidad cognitiva es una capacidad adquirida
en la infancia, que puede ser evaluada a partir de los 8 años
de edad. El compromiso de la misma permite distinguir al menos dos
subtipos del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad.
Al evaluar 50 pacientes con TDAH (8 a 21 años) y compararlos
con un grupo control normal, se pudo distinguir que al menos un
38 % de los pacientes estudiados mostró un compromiso de
la flexibilidad cognitiva.
Esta capacidad no mostró una dependencia con la edad, a diferencia
de lo observado con la atención sostenida.
Los pacientes con poca flexibilidad cognitiva también presentaron
trastornos en la discriminación atencional, el control de
impulsos y el control de interferencia. Este grupo con sintomatología
más compleja podría corresponder al grupo mixto o
combinado que no responde con tanto éxito a los estimulantes.
En consecuencia el estudio de la flexibilidad cognitiva, podría
reflejar un indicador para la selección del tipo de tratamiento
farmacológico a emplear.
Palabras claves:
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad.
Flexibilidad cognitiva. Rigidez cognitiva. Subtipos disatencionales.
Control de espera. Control de impulsos. Control de interferencia.
Atención sostenida, Atención selectiva.
Correspondencia: Dr. Etchepareborda Máximo
Red-Cenit, Centro de Neurodesarrollo Interdisciplinar
c/Guardia Civil 22 bajo – 46020 Valencia, España
E-mail: red-cenit@telefonica.net ó mce@interar.com.ar
|