|
Formas
clínicas inhabituales de presentación del
TDAH |
Ponentes:
|
Dr. Pedro Barbero y Dra. Monserrat Téllez
de Meneses
Servicio de Neuropediatría Hospital Infantil LA FE
– Valencia
|
|
Hora: 09.30 Dia
: 28 de Febrero del 2004 |
RESUMEN
El trastorno de déficit de atención
e hiperactividad ( TDAH) es uno de los procesos que con más
frecuencia vemos en nuestra consulta de Neuropediatría. El
diagnóstico que debe basarse según los criterios recogidos
en el DSM IV, en ocasiones se hace más difícil ya
que inicialmente son pacientes que consulta por otra problemática
que adquiere el protagonismo clínico. Las cefaleas son en
nuestra experiencia el motivo de consulta principal en estos casos.
Una anamnesis cuidadosa y la exploración de los pacientes
y su observación durante la entrevista hacen sospechar el
contexto de un auténtico TDAH que subyace en el problema
que se presenta con otra sintomatología no específica.
Principalmente se trata de niños o niñas
( menos frecuente) que ven como sus expectativas de fracaso escolar
y social aumentan y les preocupan hasta tal punto que se inicia
una cefalea tensional importante. A veces si se centra únicamente
el estudio y la terapéutica exclusivamente en solucionar
la cefalea se produce el fracaso terapéutico que a veces
se ha prolongado durante meses.
Otros síntomas como tics y mareos inespecíficos,
abdominalgias y trastornos visuales, también pueden ser motivo
de consulta en pacientes con TDAH.
Se resume y concluye que ante la consulta de esta
sintomatología debe tenerse siempre en cuenta (principalmente
con las cefaleas, la posibilidad referida, teniéndose especial
cuidado en no diagnosticar en exceso el TDAH y siempre basándonos
en pruebas objetivas que reúnan los criterios exigidos para
su diagnóstico. La terapéutica dirigida al tratamiento
farmacológico y la intervención psicopedagógica
adecuada resuelve en estos casos el problema disminuyendo significativamente
la sintomatología motivo de consulta.
Palabras clave: TDAH, cefaleas, Tics, mareos inespecíficos,
abdominalgias y trastornos visuales
|