|
Rendimiento
de las pruebas diagnósticas en el Trastorno del Espectro
Autista. LA APORTACIÓN
DE LA NEUROIMAGEN, LAS PRUEBAS METABÓLICAS Y LOS
ESTUDIOS GENÉTICOS. |
Ponente:
|
Miguel Tomás (Gandía)
|
|
Hora: 10.50 Dia
: 27 de Febrero del 2004 |
Ante la ausencia de un marcador genético
del autismo, las pruebas médicas realizadas van encaminadas
a la investigación de una etiología del proceso que
nos aporte información sobre el origen del proceso, posibilidades
de recurrencia, pronóstico y posibles tratamientos si los
hubiera. Esto ocurre entre un 10 y un 30% de los casos. Sin embargo
esto no nos debe llevar a engaño, ya que el rendimiento diagnóstico
en las series de autista a las que se les aplica una determinada
rutina diagnóstica para llegar a conocer la etiología
está entre el 2 y el 7%.
El papel de las exploraciones complementarias en
este sentido es muy limitado ya que en el mejor de los casos se
obtienen positividades de un 5%. En la mayoría de los casos
se llega a un diagnóstico etiológico por los datos
suministrados por la anamnesis o la exploración física.
Es importante insistir que en general siempre que se asocie retraso
mental y/o epilepsia existen más posibilidades de que las
pruebas médicas resulten positivas.
De las pruebas médicas la que alcanza un
mayor rendimiento sin duda son los estudios genéticos, estando
indicado realizar de forma rutinaria un estudio citogénetico
y un estudio molecular del síndrome del cromosoma X frágil
en todos aquellos casos que asocien retraso mental o que éste
no pueda descartarse. Los estudios metabólicos estarían
indicados solo en aquellos casos en que los pacientes presenten
datos clínicos sugestivos de metabolopatías. Es importante
no olvidar que la población que atendemos puede proceder
de países en los que no se realiza el screening de metabolopatías
al nacimiento.
Por último los estudios de imagen a pesar
de que demuestran un buen número de anomalías éstas
suelen ser inespecíficas y no suelen conducirnos a un diagnóstico
etiológico. Por ello su práctica debería limitarse
a aquellos casos que bien por la anamnésis o por los datos
de la exploración física se sospecha una alteración
estructural del sistema nervioso central.
|