| |
|
CORRELATOS
NEUROMAGNETICOS DEL LENGUAJE |
| Ponente:
|
Ortiz, Tomas
Catedrático de Psicología Médica. Universidad
Complutense.
Director del Centro de Magnetoencefalografía. Madrid.
Maestú, F., Fernández, A, Amo, C., Campo
P., Capilla, A. |
| |
Hora: 10.40 Dia
: 21 de Febrero del 2003 |
Los estudios del lenguaje con
diferentes técnicas de neuroimagen funcional han evidenciado
las estructuras corticales implicada en las funciones del lenguaje
tanto en sujetos controles como en pacientes con difeentes patologías
neurológicas que van a ser sometidos a cirugía cerebral.
De esta manera tanto la Tomografía por Emisión de
Positrones (TEP) como la Resoancia Magnética Funcional (RMf)
y la Tomografía por Emisión de Fotón Único
(SPECT) han evidenciado estas regiones corticales responsables de
las diferentes funciones lingüísticas tanto en sujetos
normales, como en pacientes con patología cerebral. En algunos
casos se ha llegado a comparar estos resultados de activación
derivados del flujo sanguíneo con la lateralización
obtenida mediante el Test de Amital Intracarotideo (TAI), también
conocido como Test de Wada.
La magnetoencefalografía es una técnica realmente
no invasiva, que mide los campos magnéticos generados por
el flujo de corriente intracelular producido en las dendritas de
las neuronas piramidales. Este tipo de medida directa de la actividad
neuronal permite obtener mapas de la actividad cerebral con una
alta resolución espacial (fusionando con una RM morfológica)
y una alta resolución temporal del orden de los milisegundos.
Esta excelente combinación espacio-temporal convierte a la
MEG en una técnica muy prometedora para el estudio de las
funciones cognitivas.
Existen diferentes procedimientos útiles para el registro
de la actividad cerebral relacionada con el proceso de lenguaje
como la RMf, la TEP o el SPECT. Sin embargo, la Magnetoencefalografía
es capaz de localizar con una alta precisión las áreas
donde se localiza el lenguaje y describir en milisegundos los patrones
de actividad en serie o en paralelo de la diferentes regiones cerebrales,
realizando un registro completamente no-invasivo. Por tanto la MEG
es capaz de ofrecer un mapa espacio-temporal completo de la actividad
relacionada con esta función cognitiva.
La comparación de esto patones de actividad espacio-temporal
con el TAI indica un alto porcentaje de acuerdo en todos los estudios
realizados. Sin embargo, en todos los trabajos se evidencia que
la MEG además de ofrecer la posibilidad de lateralizar el
lenguaje, permite conocer cuales son las áreas del lenguaje
dentro de ese hemisferio dominante, así como de establecer
los patrones temporales que indican la organización secuencial
o en paralelo de las diferentes áreas activadas. Los estudios
con estimulación eléctrica cortical vienen a confirmar
la lata precisión espacial en la localización de las
áreas del lenguaje dentro del hemisferio dominante.
Todos estos datos vienen a demostrar que la MEG es una técnica
con una alta resolución espacial y temporal, completamente
no invasiva que mide la actividad neuronal de forma directa, con
una enorme capacidad para el estudio de las funciones cognitivas.
Probablemente aún hoy estemos en la prehistoria de la utilización
de la MEG en el estudio de las funciones cognitivas humanas, sin
duda los estudios del lenguaje deben extenderse hacia el análisis
de los diferentes componentes y módulos del lenguaje y por
tanto al conocimiento más profundo de las bases fisiológicas
que sustentan este apasionante proceso cognitivo.
|