|
|
CORRELATOS
NEUROMAGNETICOS DE LA DISLEXIA |
Ponentes: |
Ortiz, Tomas Alonso
Catedrático de Psicología Médica. Universidad
Complutense Director del centro de Magnetoencefalografía.
Madrid.
Maestú, F., Fernández, A y Amo, C.
Centro de Magnetoencefalografía. Universidad Complutense
Madrid. |
|
Hora: 17.30 Dia
: 20 de Febrero del 2003 |
Hace mas de un siglo que fue
descrita la dislexia y en este tiempo muchas ha sido las teorías
que sobre la misma se han escrito sin que todavía tengamos
una teoría única y unificada sobra la misma. Por otro
lado a lo largo de este tiempo muchos también han sido los
trabajos de investigación que han relacionado la dislexia
con alteraciones en diferentes estructuras cerebrales, sin que hasta
el momento tengamos tampoco una idea clara de cuales son los mecanismos
neurofisiológicos implicados en la misma, aunque se apuntan
a déficits específicos fronto-temporales izquierdos
o con asimetrías atípicas en las regiones perisilvianas
izquierdas como causa de las mismas. Por último la neuroimagen
está contribuyendo en las última década a profundizar
en el estudio de la dislexia, entre las técnicas de neuroimagen
como la Resonancia Magnética Funcional o Cartografía
de la Actividad Eléctrica Cerebral: Recientemente la introducción
de la Magnetoencefalografía MEG) en el estudio del cerebro,
está abriendo un panorama inédito para la resolución
empírica de buena parte de las controversias suscitadas por
la investigación con las técnicas de neuroimagen en
la dislexia.
La MEG parece ser una técnica muy adecuada para analizar
los patrones de actividad de los cerebros de niños con dislexia
en toda su complejidad. Esta técnica nos permitiría
analizar las redes neuronales relacionadas con distintas fases del
procesamiento lector normal y patológico, abriendo una nueva
dimensión en el estudio del origen de estos trastornos escolares
y, por tanto, objetivando índices relevantes más objetivos
para el diagnóstico y para la reeducación de esta
población infantil con necesidades educativas especiales.
Finalmente, indicar la importancia de realizar estos primeros estudios
MEG en castellano, no sólo por tener en cuenta la características
propias “transparentes” de nuestro idioma, y así
disponer de datos culturalmente más cercanos y compararlos
con los provientes de otros idiomas, sino para no rezagarnos en
este campo de investigación con lo que actualmente se esta
desarrollando en otros países de nuestro entorno europeo
y norteamericano.
|