Caja de búsqueda

Relación entre la percepción y la producción en niños con trastornos del habla. Aplicación Clínica

Amparo Ygual-Fernández* y José Francisco Cervera-Mérida**.
*Facultat de Psicologia. Universitat de València.
**Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Valencia.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RESUMEN


La literatura científica muestra un consenso general acerca de que las habilidades de percepción auditiva de los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje son más limitadas que las de los niños con desarrollo típico y no suelen alcanzar los niveles normales hasta la edad de diez años [1, 2]. Las dificultades en el procesamiento auditivo del habla en contexto de ruido ambiental forman parte del conjunto de déficits primarios de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Inicialmente se manifiestan como dificultades del procesamiento de habla en los niveles perceptivo y productivo, con la falta de inteligibilidad como signo evidente de severidad. Posteriormente las habilidades perceptivas alcanzan un techo que permite completar el desarrollo fonológico y la mejoría notable en la pronunciación. Sin embargo, la dificultad perceptiva se manifiesta hasta edades muy avanzadas (adolescencia y juventud) cuando se les somete a pruebas de percepción con ruido ambiente. Para muchos autores estas dificultades perceptivas pueden explicar las dificultades de su desarrollo fonológico, las de producción y comprensión de palabras [3,4] y también las de aprendizaje de las primeras etapas del lenguaje escrito [5].

Entre los dos y cuatro años de edad, un niño de desarrollo típico es capaz de distinguir cualquiera de los sonidos de su lengua, pudiendo oponerlo a otros en los contextos silábicos y de estructura de palabra habituales. Aunque nuestro conocimiento de cómo es la percepción del habla en las poblaciones de niños con trastornos del lenguaje es mucho menor que en los niños con desarrollo típico, en la última década se han producido avances que relacionan las dificultades de percepción con habilidades de pronunciación y, también, con el desarrollo lingüístico general y las dificultades de aprendizaje del código escrito de los niños con trastornos del lenguaje [6,7].

La maduración del sistema neurobiológico del córtex auditivo de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje sufre un retraso de cuatro años aproximadamente [8] y ello puede ser la causa de que todos los niños con este trastorno presenten un procesamiento auditivo deficiente que se detecta mediante Potenciales Evocados Auditivos y es más evidente en la discriminación de estímulos con ruido enmascarante [7,9]. En estudios recientes con resonancia magnética funcional se ha comprobado que los niños con errores de articulación persistentes más allá de los ocho años y con un historial de TEL activan zonas más dorsales en detrimento de zonas más ventrales de las áreas de reconocimiento auditivo del habla [10].

Las dificultades para discriminar fonemas no se manifiestan en todos los contrastes fonémicos sino que solo atañe a los sonidos que sustituyen o neutralizan al pronunciar [11]. No hay ningún motivo para sospechar que un niño no puede discriminar aquellos fonemas que incorpora a su vocabulario expresivo de una forma adecuada y estable.  Algunos niños tienen dificultades en distinguir aquellos sonidos que no pueden pronunciar, aunque también se ha podido demostrar que en otros casos no discriminan correctamente entre sonidos que pueden pronunciar pero con los que cometen procesos sustitutorios inconsistentes; o en las dos direcciones, por ejemplo, el mismo niño puede pronunciar [fapáto] para referirse a la palabra zapato o [θéo]  para referirse a la palabra feo [12].  De igual manera que las dificultades de pronunciación afectan principalmente a determinados fonemas o sílabas con especial dificultad o en determinados contextos fonéticos en el que se encuentran en las palabras, las dificultades de percepción afectan a determinados fonemas que son más susceptibles de confundirse con otros.


En las situaciones clínicas en las que se afrontan estas dificultades fonológicas, se pueden evaluar las habilidades de producción (pruebas de repetición de sílabas y palabras, de pronunciación espontánea de palabras y sílabas, análisis fonológico) y las habilidades de percepción (pruebas de discriminación y reconocimiento de rasgos fonológicos) así como las relaciones entre unas y otras [13]. El objetivo de esta evaluación debe ser contribuir a la toma de decisiones acerca de los programas de intervención logopédica: bien incidiendo en la mejora de los procesos de escucha y percepción, bien en la mejora de las habilidades articulatorias, sin olvidar la influencia que pueden tener en los aprendizajes posteriores o simultáneos del lenguaje escrito [14].

No siempre es fácil determinar la dirección en que se influyen entre sí la habilidad para discriminar y la habilidad para pronunciar los fonemas de la lengua. Para la mayoría de autores no poder discriminar con precisión determinados fonemas es la causa de un retraso evolutivo en la pronunciación [15], mientras que para otros hay una influencia mutua, ya que el niño llega a considerar como aceptable su propia pronunciación incorrecta, haciendo imprecisa la discriminación de las formas adultas de los fonemas implicados [16]. Hay evidencias de mejoría en la pronunciación gracias a programas de intervención centrados exclusivamente en la percepción [17], pero también hay otros estudios que demuestran relación entre la mejoría en la producción con el incremento en habilidades de percepción y de conciencia fonológica [18]. Esta relación entre habilidades de percepción, de producción e incluso de conciencia fonológica, se explica porque las habilidades implicadas dependen siempre de la representación mental de los fonemas y esta evoluciona y se hace más precisa durante la etapa preescolar, de forma que las habilidades de producción, de percepción y de reflexión consciente sobre los segmentos fonológicos de la lengua se influyen entre sí hasta alcanzar un techo hacia los seis años en el que estas habilidades fonológicas se han automatizado.

El objetivo de la investigación que presentamos es determinar en qué consonantes hay mayor probabilidad de que se produzca dificultad perceptiva y en cuáles es más probable una dificultad articulatoria. Participaron ochenta y seis niños con una edad media de 4 años y 7 meses. Se identificaron los procesos fonológicos de simplificación del habla. En función de sus errores se construyó y aplicó una prueba específica de percepción de habla.

Se analizó la relación entre las habilidades articulatorias y perceptivas de los niños con procesos sustitutorios mediante dos comparaciones: 1. en el conjunto de todos los  procesos detectados; 2. en los tres procesos sustitutorios más frecuentes, para determinar si la naturaleza de la consonante implicaba mayor probabilidad de dificultad perceptiva.
Los resultados informan sobre una relación entre las habilidades articulatorias y perceptivas y sobre que la naturaleza de la consonante determina mayor probabilidad de dificultades perceptivas o articulatorias. Estos resultados tienen relevancia para la evaluación, el diseño y la eficacia de los programas de intervención logopédica.


REFERENCIAS
1.    Edwards J, Fox R, Rogers C. Final Consonant Discrimination in Children: Effects of Phonological Disorder, Vocabulary Size, and Articulatory Accuracy. Journal of Speech, Language, and Hearing Research 2002;45(2):231-42
2.    Hazan V, Barrett S. The development of phonemic categorizacion in children aged 6-12. Journal of phonetics 2000; 28(4): 377-396.
3.    Ziegler JC, Pech-Georgel C, George F, Alario F, Lorenzi, C. Deficits in speech perception predict language learning impairment. Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America 2005; 102(39): 14110-14115.
4.    Vance M, Martindale N. Assessing speech perception in children with language difficulties: Effects of background noise and phonetic contrast. International Journal Of Speech-Language Pathology 2012; 14(1): 48-58.
5.    Vandewalle E, Boets B, Ghesquiere P, Zink I. Auditory Processing and Speech Perception in Children with Specific Language Impairment: Relations with Oral Language and Literacy Skills. Research In Developmental Disabilities: A Multidisciplinary Journal 2012;33(2):635-644.
6.    Bishop D, Adams C, Nation K, Rosen S. Perception of transient nonspeech stimuli is normal in specific language impairment: Evidence from glide discrimination. Applied Psycholinguistics 2005;26(2):175-194.
7.    McArthur GM; Bishop D. Which People with Specific Language Impairment have Auditory Processing Deficits?. Cognitive Neuropsychology 2004;21(1): 79-94.
8.    Ponton CW; Eggermont JJ; Kwong B; Don M. Maturation of human central auditory system activity: evidence from multi-channel evoked potentials. Clinical Neurophysiology: Official Journal Of The International Federation Of Clinical Neurophysiology 2000;111(2): 220-236.
9.    Martin BA; Tremblay KL; Korczak P. Speech evoked potentials: from the laboratory to the clinic. Ear And Hearing 2008;29(3):285-313.
10.    Preston J, Felsenfeld S, Joanisse M, et al. Functional Brain Activation Differences in School-Age Children With Speech Sound Errors: Speech and Print Processing. Journal Of Speech, Language & Hearing Research 2012; 55(4):1068-1082.
11.    Byun T. Bidirectional Perception-Production Relations in Phonological Development: Evidence from Positional Neutralization. Clinical Linguistics & Phonetics 2012;26(5):397-413.
12.    Cervera-Mérida JF, Ygual–Fernández A. Evaluación de la discriminación de habla en preescolares: comparación de las pruebas ABX y AX. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. In press.
13.    Vance M, Rosen S, Coleman, M. Assessing speech perception in young children and relationships with language skills. International Journal Of Audiology 2009; 48(10): 708-717.
14.    Stackhouse J, Pascoe M, Gardner H. Intervention for a child with persisting speech and literacy difficulties: A psycholinguistic approach. Advances in Speech Language Pathology2006; 8(3), 231-244.
15.    Shiller D, Rvachew S, Brosseau-Lapré F. Importance of the auditory perceptual target to the achievement of speech production accuracy. Canadian Journal Of Speech-Language Pathology And Audiology 2010;34(3):181-192.
16.    Munson B, Edwards J, Beckman ME. Phonological Knowledge in Typical and Atypical Speech-Sound Development. Topics In Language Disorders 2005; 25(3): 190-206.
17.    Rvachew S, Nowak M, Cloutier G. Effect of Phonemic Perception Training on the Speech Production and Phonological Awareness Skills of Children With Expressive Phonological Delay. American Journal Of Speech-Language Pathology 2004; 13(3):250-263.
18.    Senechal M, Ouellette G, Young L. Testing the Concurrent and Predictive Relations among Articulation Accuracy, Speech Perception, and Phoneme Awareness. Journal Of Experimental Child Psychology [serial online]. November 1, 2004; 89(3):242-269. Available from: ERIC, Ipswich, MA. Accessed December 27, 2012.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan