Caja de búsqueda

FUNCIONAMIENTO METACOGNITIVO EN NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
Sylvia Sastre i Riba
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja


INTRODUCCIÓN


La evidencia empírica indica que las habilidades de gestión cognitiva se encuentran íntimamente relacionadas con el funcionamiento intelectual. Especialmente interesante es la relación existente entre ellas en la alta capacidad intelectual con el fin de comprender su funcionamiento diferencial.
La Alta capacidad intelectual es una manifestación diferencial de la inteligencia humana todavía poco comprendida, a pesar de las cada vez más abundantes investigaciones al respecto que, en las últimas décadas, han ido cambiando el foco de interés desde el conocimiento de quién es la persona con alta capacidad hacia cómo funciona su mente [1]. En este proceso, los investigadores han logrado comenzar a comprender las diferencias cognitivas y de desarrollo de las personas con alta capacidad intelectual distinguiendo, entre ellas, la superdotación y el talento.
Uno de los importantes logros conseguidos ha sido el abandono progresivo del paradigma tradicional de las altas capacidades a favor de un paradigma emergente [2] que permite un abordaje más claro, funcional y multidisciplinar.
En consecuencia, si la superdotación (especialmente) y el talento son los perfiles intelectuales más complejos, es lógico entender el interés creciente que la relación entre alta capacidad intelectual y metacognición ha despertado entre los investigadores, esperando que los superdotados sean aquellos que dispongan de mayor repertorio metacognitivo para la gestión de sus elevados y globales recursos intelectuales.


OBJETIVOS


El objetivo consiste en estudiar la relación entre la metacognición y otras medidas de inteligencia relacionadas con la alta capacidad intelectual, caracterizada por una alta potencialidad cognitiva que puede estar o no acompañada de una adecuada gestión de sus recursos. Específicamente, interesa conocer si existe un funcionamiento metacognitivo específico y diferencial entre los distintos perfiles cognitivos dentro de la alta capacidad intelectual, así como la estabilidad en su medida en dos puntos temporales.

SUJETOS Y MÉTODOS


Los participantes fueron n=26 niños con alta capacidad intelectual de 10 a 13 años: n= 4 Superdotación; n= 3 Talento simple (dos talentos espaciales y un talento creativo); Talento combinado: a) doble: n=4; b) Triple: n=8. Talento complejo: n=7.
Se administró como instrumento formal para evaluar la eficacia metacognitiva el Inventario de Conciencia Metacognitiva [MAI; Schraw y Denisson, 1994 –adaptación de Domènech en 2004-] en dos puntos temporales.

RESULTADOS


Los resultados muestran la tendencia de que, a mayor complejidad del perfil (superdotación o talento cuádruple versus talento simple) hay mayor regulación metacognitiva, a pesar de que las diferencias en el funcionamiento metacognitivo no fueron significativas estadísticamente.

CONCLUSIÓN


Si se corroborara la tendencia hallada de mejor funcionamiento metacognitivo en perfiles intelectuales más complejos, podría aportar argumentos a la discusión sobre la relación entre inteligencia, metacognición, y eficacia metacognitiva.

BIBLOGRAFÍA


1. Steiner HH & Carr M. Cognitive development in gifted children: toward a more precise understanding of emerging differences in intelligence. Educ Psych Rev 2003; 15 (3): 215-246.
2. Dai DY. Reductionism versus emergentism: a framework for understanding conceptions of giftednees. Roep Rev 2005; 27 (3):144-151.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan