SUEÑO, COGNICIÓN Y CONDUCTA
Autores: Mª Ángeles Idiazábal Alecha
Correspondencia a: Mª Ángeles Idiazábal Alecha.
Instituto Neurocognitivo INCIA.
Clinica Pilar- San Jordi. C/ Balmes 271. 08006 Barcelona.
Tfno: 93 218 11 81 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El sueño es esencial para la vida humana e interviene tanto en procesos psicológicos como conductuales. Es un estado fisiológico activo que implica una intensa actividad cerebral y en el que tienen lugar cambios de funciones corporales, además de actividades de gran trascendencia para el equilibrio psíquico y físico. Durante el sueño se producen modificaciones hormonales, bioquímicas y metabólicas imprescindibles para el buen funcionamiento diurno. Es un fenómeno rítmico, dinámico y reversible que implica la abolición periódica de la conciencia vigil y la reducción de las respuestas a los estímulos del ambiente.
El sueño sigue un proceso de desarrollo que se inicia en la etapa fetal, experimentando modificaciones durante los primeros años de vida, para declinar y deteriorarse en la vejez.
Durante el primer año de vida se producen cambios sustanciales en la maduración cerebral y en el desarrollo del sueño, siendo la relación entre el sueño y el cerebro de vital importancia, ya que tanto el control del sueño como el de ciclo sueño-vigilia son regulados por el Sistema Nervioso Central.
Numerosos trabajos han destacado la importancia del sueño durante los períodos de maduración cerebral, ya que el sueño jugaría un papel importante en el aprendizaje, la consolidación de la memoria y en la plasticidad cerebral. Estudios que privaban de sueño REM y NREM a animales jóvenes observaron una pérdida de la plasticidad cerebral que se traducía en la disminución del tamaño cerebral, observándose a largo plazo una disminución de la capacidad de aprendizaje y efectos negativos sobre su comportamiento.
Por todo ello, el sueño sería de gran importante para el aprendizaje y la función académica de los niños, ya que está involucrado en los aspectos fundamentales de la plasticidad cerebral, en los procesos de incorporación de nuevos conocimientos, recuerdos y habilidades y en el desarrollo de nuevos sistemas neuronales. Por tanto, los efectos a largo plazo de la falta de sueño o de la presencia de trastornos de sueño, tanto en niños sanos como en niños con trastornos del neurodesarrollo, podrían tener importantes repercusiones en el aprendizaje, la regulación emocional, la interacción social, la cognición y el desarrollo de la conducta, sobre todo si esto ocurre crónicamente y en momentos claves del desarrollo.
La evaluación de sueño durante los primeros años de vida es una oportunidad para estudiar el impacto del sueño en la maduración del sistema nervioso central, su funcionamiento global y el futuro desarrollo cognitivo, psicomotor y conductual.
BIBLIOGRAFIA
1. Wiggs L, Stores G. Behavioural treatment for sleep problems in children with severe learning disabilities and challenging daytime behaviour: Effect on daytime behaviour. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines 1999;40(4):622-635.
2. Owens JA, Rosen CL, Mindell JA. Medication use in the treatment of pediatric insomnia: Results of a survey of community-based pediatricians. Pediatrics 2003;111(5):e628-e635.
3. Chervin RD, Archbold KH, Panahi P, Pituch KJ. Sleep problems seldom addressed at two general pediatric clinics. Pediatrics 2001;107(6):1375-1380.
4. Rosen RC, Rosekind M, Rosevear C, Cole WE, Dement WC. Physician education in sleep and sleep disorders: A national survey of United-States medical schools. Sleep 1993;16(3):249-254.
5. Mindell JA, Moline ML, Zendell SM, Brown LW, Fry JM. Pediatricians and sleep disorders: training and practice. Pediatrics 1994;94(2 Pt 1):194-200.
6. Rosen R, Mahowald M, Chesson A, Doghramji K, Goldberg R, Moline M, Millman R, Zammit G, Mark B, Dement W. The Taskforce 2000 survey on medical education in sleep and sleep disorders. Sleep 1998;21(3):235-238.
7. Weatherly RA, Mai EF, Ruzicka DL, Chervin RD. Identification and evaluation of obstructive sleep apnea prior to adenotonsillectomy in children: a survey of practice patterns. Sleep Medicine 2003;4(4):297-307.
8. Gozal D. Sleep-disordered breathing and school performance in children. Pediatrics 1998;102(3):616-620.
9. Chervin RD, Dillon JE, Archbold KH, Ruzicka DL. Conduct problems and symptoms of sleep disorders in children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry 2003;42(2):201-208.