Niños con Epilepsia
En el caso de los pacientes con epilepsia infantil, el TDAH alcanza un 30-40 % de prevalencia, mientras que el TDAH afecta a un 3-7 % de la población general.
En ellos el subtipo predominante es el inatento (TDAH-I) con mayor afectación de la atención sostenida.
Una cuestión que suscita un fuerte debate es si el tratamiento para el TDAH puede agravar la epilepsia.
En este sentido nosotros pensamos que los pacientes epilépticos con TDAH que tienen un buen control de las crisis, , con al menos dos años libres de crisis, suelen responder al tratamiento para el TDAH con Metilfenidato o Atomoxetina, sin que se constate un incremento de las crisis ni un aumento de la actividad paroxística del electroencefalograma(EEG)
No se ha observado una peor evolución de la epilepsia cuando se realiza tratamiento farmacológico para el TDAH.
Por otra parte, los fármacos antiepilépticos tiene un efecto sobre la capacidad de concentración y la velocidad de pensamiento. Algunos de ellos alteran funciones específicas, como la fluidez verbal, la memoria de trabajo o la atención sostenida.
También hay que tener en cuenta el estigma social que supone la epilepsia, por el que algunas personas todavía piensan que -sin duda alguna- la epilepsia se produce en personas con una enfermedad mental o discapacidad intelectual. Esto es percibido por el paciente y su familia y disminuye mucho la seguridad en sí mismo y por lo tanto en su capacidad de trabajo y de tener amigos. Son marginados y acomplejados.
El niño con TDAH
En los niños con TDAH hay que tener en cuenta que de un 6 a un 30 % tiene patrones EEG alterados y epilepsia. Actualmente no se conoce la causa de esta asociación y se cree que probablemente comparten unos factores genéticos comunes.
Se ha estudiado a niños con TDAH sin epilepsia a los que se les ha tratado el TDAH con Atomoxetina y se ha observado que no desarrollan más epilepsia ni convulsiones que la población general del mismo rango de edad.
Equipo del INVANEP