Caja de búsqueda
Escribe un comentario

Los tics se definen como contracciones musculares breves, involuntarias, súbitas, no rítmicas, que se manifiestan como movimientos estereotipados y sin propósito. Suelen comenzar en la infancia entre los 3 y los 8 años, generalmente como tics faciales o palpebrales, más frecuentes en el sexo masculino.

Hay un pico epidemiológico de mayor intensidad en la segunda década de la vida, con una marcada reducción a partir de los 19 o 20 años.
Su expresión clínica es muy variada. La más conocida es la motora, pero también puede ser fonológica, provocada por contracción de la musculatura respiratoria, laríngea o nasal, ocasionando vocalizaciones, gritos, gruñidos o sonidos guturales. En ambos casos, pueden ser simples o de naturaleza más compleja, por contracción de diversos grupos musculares ocasionando una serie de movimientos simultáneamente, y pueden aparecer de forma aislada o combinada.

Escribe un comentario

Desde INVANEP damos difusión y os invitamos a uniros a nosotros con motivo de la 21 edición del CONGRESO SOBRE TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO, que celebraremos los días 8 y 9 de Marzo 2019 en el Colegio de Médicos de Valencia.

Entramos en la tercera década con el mismo afán que comenzamos en 1999 mediante "cursos de actualización en neuropediatría y neuropsicología infantil", cuando entonces apenas se citaba la palabra neurodesarrollo. Nunca pensamos que llegaríamos hasta aquí, pero la gran aceptación y el nivel de excelencia de los temas y ponentes han hecho que la continuidad haya sido fácil.

Escribe un comentario

La epilepsia es un término que hace referencia a un conjunto de enfermedades que presentan síntomas clínicos derivados de descargas eléctricas cerebrales producidas de forma autónoma y anómala, que escapan a un proceso cerebral normal o controlado.

Esta sintomatología, las crisis epilépticas, se organizan mediante una clasificación, que intenta agrupar las crisis en base a su forma de aparición, ya que puede clarificar en gran medida la dirección hacia el diagnóstico.

Escribe un comentario

Los pacientes epilépticos presentan crisis de forma azarosa e impredecible. No obstante, siempre se había sospechado una relación de las crisis con el sueño. En el año 1885, el Dr. Gowers realizó un  estudio para ver qué relación tenía el momento de la aparición de la crisis con el ciclo de sueño-vigilia de sus enfermos. En este estudio, encontró que había algunos pacientes que tenían las crisis casi siempre mientras estaban durmiendo.

Escribe un comentario

El temblor neonatal es un fenómeno frecuente, que consiste en movimientos rítmicos e involuntarios generalmente localizados alrededor de un eje fino y que pueden ser contenidos con la sujeciòn o la flexión pasiva de la extremidad afectada.

Escribe un comentario

La microcefalia es un término que expresa un perímetro cefálico menor a 2 desviaciones estándar por debajo de la medida o distribución normal. Varía según la población estudiada. Unas 2 desviaciones estándar son aproximadamente un 95,4% y 3 desviaciones estándar abarcan un 99,7% de todos los casos.

La magnitud de la microcefalia en el recién nacido puede indicar una alteración en la inteligencia e indica un encéfalo proporcionalmente más pequeño. Una medida entre 2 y 3 desviaciones estándar y neurológicamente normal indicará que con mucha probabilidad tendrá  una inteligencia normal a los 7 años, sin embargo por debajo de las 3 desviaciones estándar con frecuencia hay retraso mental a esa edad.

Escribe un comentario

Para que la cabeza fetal pueda pasar por el canal del parto, el cráneo no está formado como un hueso único sino que está dividido por "suturas", que le dan flexibilidad, permitiendo su compresión para adaptarse al hueco por donde ha de pasar en el parto.
Estas suturas posteriormente facilitan el crecimiento homogéneo del cráneo, adaptándose a las presiones internas y externas que soporte. A su vez una falta de homogeneidad en estas presiones, puede ser motivo de alteraciones en la forma de la cabeza.

Escribe un comentario

Hasta los cinco años es muy habitual que aparezcan disfluencias entre los escolares, pues hablar es un acto muy complejo que requiere una sincronía perfecta hasta que se logre articular frases complejas con fluidez. Incluso los adultos, de los que se supone un lenguaje perfectamente fluido, en momentos emotivos o estresantes pueden trabarse y no hay ningún problema, pues es completamente normal que no tengamos la fluidez y la articulación de un locutor de radio. Por ello, no debemos exigir a los niños un habla perfecta, sino que sean capaces de comunicarse cómodamente.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan