Caja de búsqueda
Escribe un comentario

El sueño es un estado fisiológico que conlleva a la abolición periódica de la conciencia vigil y la reducción de la respuesta a los estímulos ambientales. Es una conducta diferente a la vigilia con la que está íntimamente relacionado.
Los dos estados: vigilia (despierto) y sueño(dormido), se integran en un conjunto funcional denominado: ciclo vigilia-sueño, cuya aparición rítmica es circadiana y resulta de la interacción de diferentes áreas a nivel del sistema nervioso: tronco encéfalo, diencéfalo y corteza cerebral.

Escribe un comentario

El síndrome de Gilles de la Tourette (Síndrome de Tourette o ST) es el trastorno por tics más frecuente en la edad pediátrica y su incidencia se calcula entre el 0,03-1,6%.
La incidencia varia según la población. En una evaluación de 28.000 soldados reclutados en Israel, se encontró que la prevalencia del Síndrome de Tourette fue del 0,043%. Sin embargo, al analizar una submuestra de 562 reclutados que se evaluaron de una manera más extensiva, la prevalencia de tics motores crónicos fue de 1,78%.

Escribe un comentario

Este tipo de parálisis facial es la más frecuente. Es una parálisis periférica primaria o idiopática, también llamada de "Parálisis de Bell" o "Parálisis a Frígore".

Cursa clínicamente con una alteración de la expresión facial y del cierre del ojo, del mismo lado. Ocurre por afectación del nervio facial y se instaura en uno o dos días. Suele resolver sin secuelas la mayoría de las veces en 1 ó 2 meses, aunque la recuperación completa a veces es más tardía.

Escribe un comentario

La Casa de la Cultura de Alzira ha acogido hoy lunes la entrega de premios de la IX edición del Certamen Nacional IVASS de Pintura para personas con diversidad funcional intelectual, de la que el INVANEP es patrocinador oficial.

Nuestro director, el neuropediatra Fernando Mulas, ha sido uno de los profesionales que ha hecho entrega del tercer premio en este certamen, titulado "El meu barri" de M. Carmen Ortiz y Jesús García.

La obra colectiva 'Bodegón', realizada por personas de la Residencia Les Talaies de la Vila Joiosa ha conseguido el primer premio, y 'Un cafenet amb amigues' de Ana María Elso, del C.O. Mare de Déu del Castell de Cullera, el segundo.

La exposición podrá verse desde el día 16 al 30 de septiembre en la Casa de la Cultura de Alzira.

Escribe un comentario

El sueño es un estado fisiológico, dinámico, cíclico, de intensa actividad cerebral que involucra funciones corticales superiores, originado por un proceso inhibidor activo, en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. La fisiología del sueño es tan compleja como la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratorio.

El proceso del ciclo vigilia-sueño está regulado por una red neuronal compleja en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central a través de activación y de inhibiciones, cuyo resultado es la vigilia o el sueño.
El sueño obedece a un ritmo biológico circadiano, es decir, cada 24 horas, relacionado con el ritmo día-noche, al que se ajusta el proceso.
La familiaridad con la fisiología del sueño es fundamental para comprender los trastornos del sueño pediátrico.

Escribe un comentario

En España el tratamiento farmacológico del TDAH puede realizarse con fármacos psicoestimulantes (metilfenidato y lisdexanfetamina), y no psicoestimulantes (atomoxetina y guanfacina). Tanto los fármacos psicoestimulantes como los no psicoestimulantes, actúan aumentando el efecto de las catecolaminas (dopamina y noradrenalina) en la corteza prefrontal (CPF). Sin suficientes catecolaminas en la CPF, aparecen los síntomas cardinales del TDAH (inatención, hiperactividad, impulsividad,...)

Escribe un comentario

Los cuestionarios que rellenaron los padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) mostraban que sus hijos tenían también trastornos del sueño. Posteriores estudios de población precisaron que los niños y adolescentes con TDAH tenían problemas de sueño en el 25-50% de los casos. Estos trastornos incluían ronquidos, inquietud nocturna, movimientos giratorios de la cabeza, despertares durante la noche, apneas, retraso en el inicio del sueño y movimientos periódicos de las piernas.

Escribe un comentario

El electroencefalograma es una prueba complementaria sumamente interesante en el estudio del niño con trastornos neurológicos. Es una prueba incruenta, segura, que no supone ningún riesgo y que no tiene contraindicaciones. Aporta mucha información sobre el funcionamiento y maduración del cerebro, por lo que es una prueba complementaria de rutina en toda exploración neurológica.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan