- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El Electroencefalograma fue descubierto por Hans Berger en 1931.
Se trata de cambios del potencial (voltaje) producidos en las neuronas piramidales de la corteza cerebral (a). Estas neuronas en forma de pirámide (b) tienen sus dendritas apicales orientadas verticalmente (c) y luego se ramifican horizontalmente en las capas superficiales (d).
Los potenciales detectados por los electrodos de aparato de Electroencefalograma (EEG (e) tienen una duración de 77 a 125 ms (f) por lo que son la suma de los potenciales postsinápticos que duran 1 ms.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Las cosas que hacen de los médicos personas raras o, por lo menos, criaturas curiosas, son: la forma de hablar, llena de palabras extrañas y la forma de escribir, absolutamente ininteligible. Los médicos no llaman a las cosas por su nombre, sino con palabras originarias del griego y del latín. A esto se suma la reciente preferencia por la utilización de siglas.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La logopedia es una disciplina de aparición relativamente reciente. No obstante, es desde que el mundo se hizo palabra que se ha explorado el lenguaje y las deficiencias que diversos hablantes han evidenciado. Podríamos, simplificando, entender que el conocimiento sobre el lenguaje patológico se origina fundamentalmente en la medicina y la psicología, pero no es sino en la lingüística donde esta disciplina finalmente encontró el tercer pilar con el que construir su conocimiento.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Durante el confinamiento surgió una situación peculiar: por un lado no había clase presencial y por otro había un mayor tiempo de convivencia familiar. Una duda se planteó en algunos padres en cuanto al tratamiento médico del TDAH que se estaba administrando a sus hijos. ¿Debían continuar administrando o no dicho tratamiento?. La duda se planteó en los padres porque habitualmente el motivo de la detección de la sintomatología suele ser el bajo rendimiento escolar, y/o la dificultad en el aprendizaje, y los padres suelen esperar una mejora académica con el tratamiento. Como no hay clase, no hay problema que solucionar.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Regresar a las clases de manera presencial después de unas merecidas vacaciones y de un largo verano, era lo normal en el ciclo de vida escolar en cualquier de chico/a durante sus estudios. Sin embargo, este retorno de septiembre 2020 se ha convertido en una gran incertidumbre para padres, maestros, tutores y hasta para ellos y ellas, los alumnos, que son los menos expresivos y los más afectados.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Una crisis convulsiva en un niño es una situación repentina, brusca, no esperada, que puede ocurrir en cualquier momento, sin previo aviso y que suele causar mucha ansiedad en el entorno donde se produce, ya que da impresión de urgencia y gravedad. Además, cuando ocurre en un colegio, el entorno es de personas responsables de muchos niños, que aunque tengan experiencia en su profesión, ésta no tiene relación con la sanidad, no estando preparados para abordar semejante situación, aunque si para llevar un protocolo en el que incluiría un apoyo inicial al paciente, vigilar los síntomas, control del tiempo, buscar una ficha del paciente si ya es conocido para ver acciones a realizar (normalmente aconsejadas por el pediatra), y petición de ayuda especializada y aviso a sus familiares. Normalmente suelen encargarse varios profesores a la vez, que suelen aportar su ayuda cuando se presenta la situación.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Una confusión frecuente es la de asociar el TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON / SIN HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD (TDAH) sólo al fracaso escolar y a una menor inteligencia del niño que lo padece. Por término medio los niños con TDAH tiene una inteligencia promedio dentro de la normalidad, pero algunos tienen capacidades intelectuales superiores a la media por lo que inicialmente pasan más desapercibidos sus problemas atencionales.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) fue desarrollada por Kari Mullis y Michael Smith que recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1993 y permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno como el Coronavirus. La prueba detecta el ARN (Ácido Ribonucleico), que es el único material genético de algunos virus como el de la pandemia por Covid-19, indicando en caso positivo que la persona está seguro infectada. Puede haber falsos negativos si no es sustancial la muestra obtenida de la nasofaringe.