- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Leer el artículo en el periódico: https://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/margarita-medicina-privada-20210113003322-ntvo.html
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Un día haciendo limpieza en mi biblioteca encontré un pequeño prospecto de información para padres de niños con TDAH que decía…”personajes de la Historia que han sufrido un TDAH”. Quedé asombrado ante el titulo, pero aun me sorprendió mas ver en la lista ¡al increíble Leonardo da Vinci!
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Hace unos días cayó en mis manos una Enciclopedia titulada Nacer y Crecer. De la editorial Orgaz.
Encuadernada perfectamente en 6 tomos, es una de esas publicaciones periódicas cuyos fascículos se compraban a buen precio todas las semanas durante uno o 2 años. Echándole un vistazo observé, para mi asombro, que varios capítulos estaban escritos por uno de nosotros ¡hace más de 30 años¡.
Leí el capítulo titulado «Desarrollo Psicomotor en la infancia» (firmado por el Dr. Mulas), comprobando que era de una calidad extraordinaria. Este es un tema farragoso, generalmente confuso y aquí, en una enciclopedia abandonada en la estantería de una pequeña familia, que puede adquirirse actualmente por unos pocos euros en las páginas de compra-venta de internet, estaba desarrollado el tema con unos magníficos dibujos firmados por Lobato.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La deambulación o marcha forma parte de la exploración neurológica y debe investigarse cuando esté alterada.
En la marcha normal el miembro inferior se eleva hacia delante mientras la pelvis se mantiene fija. En el avance, el miembro se eleva desplazándose hacia delante, rodilla en flexión y pie en extensión, evitando que toque el suelo, mientras los glúteos fijan la pelvis. El apoyo en el suelo se alcanza por el talón, y la extremidad es impulsada de atrás adelante por los músculos que flexionan el pie en el sentido talón-punta hasta que el pie apoya únicamente por la zona del dedo gordo. Inmediatamente el pie abandona el suelo elevándose de nuevo.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.
Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación. Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La mirada
La mirada es un elemento central de la interacción social humana que puede reflejar los sentimientos de una persona, y sus actitudes hacia un compañero social. Dentro de una interacción, los interlocutores sociales se miran mutuamente y utilizan la mirada para regular tanto la secuencia inmediata de su intercambio como su relación en curso. Los recién nacidos atienden preferentemente a los rostros que muestran una mirada directa y realizan una forma rudimentaria de seguimiento de la mirada, basándose en un mecanismo subcortical que llama la atención sobre estímulos similares a caras, mientras que los mecanismos corticales que influyen en las respuestas al contacto visual directo se desarrollan considerablemente durante los primeros cuatro meses.
En los primeros meses, los recién nacidos se sentirán especialmente atraídos por algunas cosas específicas como el color rojo y el fuerte contraste entre el blanco y negro, también en sintonía con el rostro humano, o al menos su contorno general.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La epilepsia de ausencias típicas es un trastorno muy común en la infancia y que responde muy bien al tratamiento.
El otro día mi amiga Ana me llamó por teléfono y me dijo que estaba muy preocupada porque creía que su hijo tenía crisis de ausencias. Yo quise tranquilizarla y le pregunté:
- Pero ¿cuántos años tiene?.
- Tres años.- me contestó.
- Pues quédate tranquila porque no son crisis epilépticas de ausencias.
- ¿Y ya lo sabes tú?
- ¡Claro¡
Estas crisis suelen aparecer hacia los 5 años de edad. Aunque (como todo en la Medicina), puede salirse de la norma, es posible que estas crisis se produzcan antes de los 5 años, pero va a ser extremadamente raro verlas antes de los 3 años.
En estas crisis el niño se queda parado con la mirada fija y con leve temblor de los parpados que dura unos segundos (normalmente 10-20), y luego continúa con su actividad normal en donde lo hubiera dejado. Durante esos 20 segundos no responde aunque lo llamemos o lo agitemos.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

¿En que se tienen que fijar los padres cuándo se da un tratamiento médico a un paciente TDAH?
Los padres de un paciente de TDAH notarán efectos beneficiosos de mejoría de los síntomas con el tratamiento farmacológico del TDAH, pero también notarán efectos de no mejoría o empeoramiento de su proceso incluso de efectos adversos generalmente leves. Es importante que los padres valoren en qué momento del día ocurren esos efectos de no mejoría o de empeoramiento y los efectos adversos, para ver su relación con la toma de la medicación, ya que el médico conoce los niveles que alcanza la medicación y en qué momento son más altos o más bajos, e incluso desaparecen y la relación de estos niveles con los efectos de empeoramiento o no mejoría.