Caja de búsqueda
Escribe un comentario

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.

La salud mental es una parte integral de esta definición. La OMS describe la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la comunidad.

Una buena salud emocional es un estado de bienestar que permite a las personas ser consciente de sus auto capacidades, de gestionar los problemas habituales de la vida y llevar a cabo labores gratificantes, edificantes y provechosas.

El día de 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud resaltando la importancia de la salud física y emocional.

Escribe un comentario

En el post de hoy vamos a continuar el anterior post sobre desarrollo psicomotor en la infancia, que ya comenzamos hace algunas semanas y que está basado en la Enciclopedia titulada Nacer y Crecer. De la editorial Orgaz. Capítulo titulado «Desarrollo Psicomotor en la infancia» (firmado por el Dr. Mulas).

Esta segunda entrega comienza en el séptimo mes.  ¿Qué podemos esperar en esta etapa?  

Escribe un comentario

Qué es el TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que consiste en la dificultad para centrarse y prestar atención, aumento de la movilidad y conducta impulsiva.

El TDAH en los adultos lleva a relaciones sociales inestables, problemas en el trabajo con cambios de trabajo frecuentes o dificultades de aprendizaje, autoestima baja, conductas desafiantes, ansiedad y otros problemas.

Diagnóstico y síntomas

Muchos adultos con TDAH no están diagnosticados y no se dan cuenta que tienen un problema hasta que se enteran de que existe este trastorno tras haber diagnosticado a alguno de sus hijos.

Escribe un comentario

Las crisis no epilépticas se manifiestan por un motivo o causa diferente a una descarga neuronal anómala, es decir, estas crisis no están desencadenadas por una actividad paroxística neuronal, que se vería en el trazado electroencefalográfico como en las crisis epilépticas.

Por este motivo se usa el electroencefalograma (EEG) como la exploración diagnóstica principal para distinguir las crisis epilépticas de las no epilépticas.

Escribe un comentario

Continuamos nuestra serie de artículos sobre desarrollo psicomotor en la infancia, tema del que ya hemos hablado en artículos anteriores (Del 1º al 4º mes) y (Del 7º al 10º mes). Esta serie de posts están basado en la Enciclopedia titulada Nacer y Crecer. De la editorial Orgaz. Capítulo titulado «Desarrollo Psicomotor en la infancia» (firmado por nuesro director el Dr. Fernando Mulas).

En esta tercera entrega vamos ahablar de qué podemos esperar en el desarrollo del niño de 1 año.

Escribe un comentario

La educación infantil es la etapa educativa que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de edad con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Es un proceso esencialmente dinámico entre dos o más personas, que busca la inserción activa y consciente del individuo al medio social; es de carácter permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana, teniendo como fin resultante una situación duradera y distinta del estado original.

La educación en esta etapa persigue el desarrollo integral en todas sus áreas, incluyendo: la formación de la personalidad, fortalecer las habilidades , la formación de intereses cognitivos y lograr que alcance las bases y fundamentos esenciales, para iniciar con éxito el aprendizaje escolar .Las áreas del desarrollo infantil están orientadas al desarrollo del lenguaje, la inteligencia, la esfera socio afectiva, los hábitos higiénicos sanitarios, el comportamiento social, la nutrición y la salud.

Escribe un comentario

El pensamiento concreto es la habilidad de centrar toda la atención posible en el momento presente. Es el proceso cognitivo que se caracteriza   por la descripción de los hechos y los objetos tangibles. Este pensamiento permite generar conceptos generales sobre fenómenos particulares y categorizarlas de una manera lógica. Es una gran herramienta para tomar decisiones asertivas y pragmáticas y además es imprescindible para establecer una estructura psíquica que razone matemáticamente.

Escribe un comentario

El espasmo del sollozo es uno de los trastornos no epilépticos más frecuentes en los niños. Se considera que este proceso lo causa o va acompañado de un componente emocional intenso tras el cual puede acontecer una pausa respiratoria prolongada,  o directamente una pérdida del conocimiento repentina. Ocurre habitualmente tras un inicio de llanto, o bien tras un dolor o malestar intenso, que el paciente no puede controlar emocionalmente o que tiene para él una carga emocional negativa.

Edades en las que es más frecuente.

Suele iniciarse sobre los 18 meses, aunque puede presentarse de inicio entre los 3 meses y los 4 años, y en el 15% de casos puede persistir hasta los 5 ó 6 años. En ocasiones se pueden convertir, más tarde, en síncopes en la edad adulta (17%).

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan