Una noche su padre entró en la habitación al oír los ruidos y lo encontró sentado en la cama, “como ido” mirando a su alrededor. “No era él”-dijo-.
Su hermano, que duerme en la misma habitación, dice que ronca mucho y también habla en sueños.
Tira la ropa de la cama y la cabecera y muchas noches duerme destapado en pleno invierno. Más de una noche ha mojado la cama de pipí (enuresis).
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

"Veinte no es nada y es mucho. Nada porque contemplando el micromundo de nuestro entorno donde por doquier se perciben las ansias de trascender a ultranza y de entender nuestra propia existencia, nos topamos con la realidad de que una o dos generaciones apenas representan una minúscula gota de agua en el océano del devenir humano. Por otra parte, qué pocos se acuerdan de los padres de nuestros abuelos que amamantaron la vida y el desarrollo de nuestro propios congéneres. Todo siempre tan próximo y tan lejos.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Es una pregunta frecuente en la consulta de Neurología y Neuropediatría. En entradas anteriores se ha hecho referencia a la distinción entre migrañas y cefaleas tensionales. En la migraña el dolor suele afectar a un lado de la cabeza, alrededor del ojo o en las sienes, y suele ser pulsátil (es decir, como un latido). Se trata de un dolor que empeora con la actividad física, (aunque un estilo de vida activo y actividad moderada puede ayudar a prevenirlo); dura entre horas y días, y puede acompañarse de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o el ruido.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Hay evidencias de que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) presenta alteraciones de tipo neurobiológico. Estas pueden ser genéticas, (genes de susceptibilidad genética), y evidencias de neuroimagen demostradas mediante RMN cerebrales volumétricas. Mediante estas RMN volumétricas utilizadas en estudios observacionales se observó una disminución de los volúmenes de la corteza cerebral en determinadas zonas prefrontales y de los núcleos basales (núcleo caudado).
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

A pesar de que cada vez hay más y mejor información sobre la epilepsia y los falsos mitos, no es raro encontrar personas que nunca han presenciado una crisis convulsiva, o que la han presenciado pero no han sabido reaccionar. En cualquier caso, la reacción general cuando se presencia una crisis epiléptica suele estar entre la sorpresa y la alarma.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Jorge es un niño de 11 años. Su madre afirma que es sonámbulo porque por las noches hace ruidos y por la mañana la cama está totalmente deshecha.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Desde hace más de 20 años, un grupo de especialistas Americanos de la FDA, tras reunirse para abordar este tema determinaron por escrito publicado, que el TDAH en cualquiera de sus formas o tipos debía ser tratado con fármacos desde el principio del tratamiento, además de con psicoterapia estructurada asociada, y no como último recurso como venía haciéndose hasta ese momento.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El diagnóstico exacto es la piedra angular en Medicina. La Epilepsia no es una excepción a esta regla. Sin embargo, mientras que en las enfermedades comunes el paciente percibe síntomas como la debilidad o la fiebre, y por eso acude al médico, en la epilepsia el paciente está totalmente asintomático. Las crisis epilépticas aparecen de forma inesperada y duran breves segundos. Por regla general el paciente está desarrollando su vida normal y los testigos oculares del ataque muchas veces no son ni siquiera sus familiares.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La SESIÓN DE DIAGNÓSTICO NEURORRADIOLÓGICO del Invanep se celebrará hoy martes día 24 de abril, a las 20.15 horas en el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica, (Calle Artes Gráficas, 23 bajo).