¿Como se confirma el diagnóstico de la epilepsia infantil?
Tras una completa historia clínica se precisan estudios de electroencefalograma (EEG), o de video-EEG, y a veces EEG de siesta o registros nocturnos de sueño prolongado nocturno, en los cuales puede grabarse en vídeo la imagen del paciente a la vez del registro EEG con las ondas eléctricas cerebrales, comprobándose si hay una “correlación electroclínica”.
En el INVANEP se disponen de estos medios de diagnóstico y se hacen estudios de VÍDEO-EEG nocturnos, pasando tranquilamente toda la noche en una cama con un gorro conectado para la obtención del registro. Los estudios de neuroimagen como el TAC o la Resonancia cerebral se realizan cuando se quiere descartar una alteración anatómica relacionada que pueda ser la causa de la epilepsia.
¿La epilepsia infantil se cura?
Sí, con los potentes nuevos fármacos antiepilépticos se curan un 70-80% de los casos de epilepsia, sobre todo en las epilepsias primarias.
En las secundarias o en síndromes epilépticos complejos el pronóstico y control es mas laborioso, y depende de causa que la desencadena y de la experiencia del médico especialista en el manejo de la epilepsia. Lo ideal es usar solo un fármaco, pero en los pacientes en los que hay resistencia al control de la epilepsia se usan varios, condicionando una politerapia antiepiléptica. En algunos casos mediante lo que se denomina cirugía de la epilepsia se puede operar al sujeto epiléptico que no se le controlan sus crisis con medicación, pero ello exige un cuidadoso registro de crisis y estudios de vídeo-EEG que se realizan en centros especializados
¿Qué limitaciones tiene el niño epiléptico en su vida ?
En realidad puede hacer vida normal, solo debe seguir estrictamente el tratamiento, y evitar factores desencadenantes como la fiebre, la irregularidad y la falta de sueño; y en las epilepsias fotosensibles evitar la fotoestimulación luminosa intermitente. No hay limitaciones en las comidas ni en los deportes, salvo los que impliquen un riesgo evidente si tiene alguna crisis, como es la natación. En los adultos está prohibido el alcohol y algunas profesiones deben evitarse por el riesgo que conllevan. Se pueden conducir vehículos tras un año sin crisis y sin dejar de tomar el tratamiento.
El Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), ha publicado un folleto explicativo sobre la epilepsia (“Vive la epilepsia sin tabúes ni convulsiones”) editado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, y puede solicitarse gratuitamente en la secretaria del instituto (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
¿Un niño epiléptico puede llevar una vida normal con un tratamiento adecuado?
Sí, pero hay que vigilar como va académicamente y si sus sistemas atencionales funcionan bien. La epilepsia no son solo convulsiones, también se asocian problemas de aprendizaje y sobre todo de la atención, que no es porque el niño tome medicamentos antiepilépticos, sino por la misma causa de disfunción cerebral que condiciona la epilepsia. Por eso es muy conveniente hacer estudios neuropsicológicos en todos los niños epilépticos y darles las ayudas complementarias que precisen.
Primera parte del artículo de epilepsia infantil: preguntas y respuestas