Caja de búsqueda
Escribe un comentario

Los días 19, 20 y 21 de octubre se celebró en Madrid el IV congreso de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP). El Dr. Fernando Mulas, neuropediatra del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) y presidente de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría (SVANP) participó en las mismas con su ponencia Epilepsia y TDAH, incluida en la temática sobre “Comorbilidad neurocognitiva y conductual en epilepsia infantil“.

Primeramente, el Dr. Mulas destacó la estrecha relación que tienen estas dos entidades (INVANEP y SEEP) desde hace años.

Los primeros datos aportados fueron que la prevalencia de la epilepsia es de 2,7-40 casos por 1000 habitantes, lo que supone para España 8 casos/1000 habitantes. En niños de entre 6-14 años, la prevalencia de la epilepsia es de 3,7 casos/1000.
Por otro lado, la prevalencia del TDAH en la población infantil es muy alta y más aún si se compara con la epilepsia, pues supone de un 5 a un 7% de la población infantil, es decir un niño por cada aula escolar.

El neuropediatra del INVANEP expuso que en un 75-80% de pacientes epilépticos se logra la remisión de las crisis con medicación en los dos primeros años de tratamiento. Sin embargo, en el TDAH la persistencia de la sintomatología en la edad adulta puede llegar hasta el 35-40%, aunque los síntomas mejoren y no sean tan relevantes en como en la infancia.

Las manifestaciones clínicas más significativas del TDAH se caracterizan por síntomas inapropiados para la edad.

En lo que respecta al déficit de atención destacó:

– son personas que se distraen con gran facilidad

– tienen escasa persistencia de respuesta

– tienen dificultad para volver la atención tras una interrupción.

Respecto a los síntomas de Hiperactividad-Impulsividad:

– una inhibición motora alterada

– un comportamiento verbal y motor excesivo y frecuentemente sin objetivos concretos

– resaltó como la intranquilidad decrece con la edad, volviéndose más interna y subjetiva en el adulto.

Durante la ponencia quedó patente que dado que la población hasta los 15 años supone un 15% de la población total, se deduce que hay 45.000 niños afectados de TDAH en la Comunidad Valenciana y a nivel nacional las cifras llegan casi al medio millón de niños y adolescentes con TDAH. Desafortunadamente muchos están sin diagnosticar y sin el tratamiento que precisan, con consecuencias muy desfavorables para su óptimo desarrollo escolar y su futuro neuropsicológico.

Estas cifras aumentan considerablemente, según expuso el Dr. Mulas, cuando se asocia la epilepia y el TDAH, en cuyos casos es mas frecuente el subtipo inatento. Sin embargo, en la población general sin epilepsia es mas frecuente el subtipo combinado, (inatención con hiperactividad e impulsividad).

En las personas con TDAH se ha descrito que entre un 6% a un 30% pueden presentar alteraciones electroencefalográficas (EEG) y tienen 2,7 veces mas probabilidades de presentar una epilepsia. Por tanto la relación entre epilepsia y TDAH es evidente.

Respecto al tratamiento farmacológico para el TDAH, (fármacos estimulantes y no estimulantes), no existen contraindicaciones específicas para los pacientes epilépticos, aunque es conveniente que al inicio del tratamiento haya habido un periodo previo de 3 a 6 meses sin crisis.

El Dr. Mulas presentó, asimismo, una casuística propia del INVANEP sobre 23 pacientes epilépticos controlados clínicamente y electroencefalográficamente, y sin crisis en los últimos dos años, a los que se diagnosticó de TDAH. Todos fueron tratados: un 75% con psicoestimulantes y un 25% con no estimulantes. Tras dos años de seguimiento solo en un caso se repitieron las convulsiones, pero tenía un EEG previo muy alterado, y en el 85% la sintomatología clínica de TDAH mejoró considerablemente. Por tanto no hay contraindicación de tratar un pacientes epiléptico conjuntamente con los fármacos que corresponden para el TDAH.

En las CONCLUSIONES de la ponencia el neuropediatra del INVANEP destacó como la prevalencia del TDAH en los pacientes epilépticos es de un 30% al 40%, preferentemente del subtipo inatento, debiendo buscarse activamente la existencia de un trastorno atencional en todo niño epiléptico. Enfatizó la conveniencia de hacer un estudio neuropsicológico completo, especialmente de las funciones ejecutivas, en los niños que reciban o vayan a comenzar un tratamiento antiepiléptico.

congresocongreso1

 

Escribe tu comentario...
Cancelar
Log in con ( Quieres registrarte ? )
o escribe como invitado
Cargando comentario... The comentario will be refreshed after 00:00.

Sé el primero en comentar.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan