Recientemente en la reunión de la Sociedad española de Neuropediatria (SENEP junio 2018) se ha hablado entre otras patologías, de las cefaleas infantiles. Voy a contar algunas consideraciones de interés sobre las cefaleas, que se comentaron en este congreso.
La cefalea es el síntoma neurológico más frecuente en la edad pediátrica, ya que afecta al 60% de los niños y adolescentes.
En la clasificación actualizada de las cefaleas (Sociedad Internacional de las cefaleas 3ª edición) hay nuevos matizes. La cefalea crónica pasa a tener una entidad propia en lugar de considerarla una complicación, y vuelve a usase el apelativo de “tensional”, e incluye la cefalea por abuso de analgésicos.
Las cefaleas neuralgiformes unilaterales incluyen la cefalea occipital.
Se incluye el síndrome de cefaleas y déficits neurológicos transitorios con pleocitosis linfocitaria (cefalea migrañosa más un signo neurológico como hemiparesia, hemiparestesia o disfasia, y pleocitosis en LCR).
Se han definido 5 nuevas cefaleas: por presión externa, por crioestímulos, numular, por vuelos en avión, y por disreflexia autonómica.También se han incorporado como cefaleas la epicránea fugaz, la migraña vestibular y los cólicos infantiles.
En una revisión se incluyen como síndromes episódicos asociados a la migraña en pediatria el tortícolis paroxístico benigno, el vértigo paroxístico benigno, la migraña abdominal y el síndrome de vómitos cíclicos. Se incluirá en un futuro probablemente también el cólico infantil y el llanto continuo del lactante.
En la clínica diaria las cefaleas infantiles presentan unas características específicas, que las hacen diferentes de las del adulto. Tanto la clínica como las causas de las cefaleas en los niños, en los cuales predominan las de base psicosocial, se diferencian de las del adulto.
Una revisión sistemática y un metaanálisis sobre TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) y las cefaleas primarias, muestra una asociación estadisticamente significativa entre el TDAH y la migraña, pero no hay una relación tan significativa con las cefaleas tensionales.
Un estudio muy reciente mostró un claro predominio del TDAH en los niños afectos de migraña, pero no en las cefaleas tensionales. Y en los niños con migraña el riesgo de TDAH aumentó en función de la frecuencia de la cefalea.
En las cefaleas es raro encontrar una lesión cerebral. En un estudio donde se realizó una RMN cerebral a 407 niños con cefalea, unicamente se encontraron anomalias relevantes en 5 niños. Aún así, parece sensato realizar una RMN cerebral si tras hacer una exahustiva historia clínica se hayan datos que difieran de una migraña o de una cefalea tensional.
Equipo del INVANEP