Caja de búsqueda
Escribe un comentario

La Sociedad Valenciana de Neuropediatría (SVANP) que preside el Dr. Fernando Mulas, neuropediatra director médico del INVANEP, celebró el pasado 21 de Octubre 2023 la reunión anual extraordinaria sobre “Actualización  diagnóstico y tratamiento actuales  en los trastornos neuromediados del sistema nervioso en la infancia”.

Tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Castellón e inauguraron la jornada el Dr. Carlos Vilar, presidente del citado Colegio de Médicos, el Dr. García Tena, responsable local del programa y el presidente de la SVANP.

El Dr. Mulas destacó que se presentaron seis interesantes temas sobre patología autoinmune de sistema nervioso periférico:

Escribe un comentario

Una pregunta frecuente que formulan los padres tras el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad (TDAH), es cuánto tiempo durará el tratamiento médico que deben administrar a su hijo.

Ésta pregunta es de difícil contestación, ya que depende del propio paciente y no hay una norma estipulada a seguir que sea cierta.

En principio hay que saber que en el TDAH hay un retraso madurativo de algunas zonas o funciones cerebrales, aunque no en otras, que pueden estar  incluso más desarrolladas de lo normal, con una gran variabilidad que implica muchas diferencias entre los pacientes. Ésto llama la atención de padres y profesores, que ven en el paciente una destreza normal y a veces incluso alta, para realizar unas tareas y sin embargo otras veces para otro tipo de tareas, o incluso para las mismas, manifiestan mucha dificultad.

Escribe un comentario

Desde el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica queremos hablar hoy del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad desde una perspectiva básica y cercana. 
El TDAH es es uno de los trastornos del neurodesarrollo más
 frecuentes de la niñez. Un trastorno que afecta a entre un 2 y un 5% de la población infantil.

¿Cómo se definiría el TDAH?

Escribe un comentario

A la consulta de neuropediatría muchas veces acuden pacientes con varios diagnósticos  que se han acumulado debido a los problemas  ocurridos en el ámbito escolar. Los más frecuentes suelen ser dislexia, dificultades en la lectoescritura y lateralidad cruzada,  así como trastornos en la motilidad ocular. A veces coexisten con el diagnóstico de Trastorno por Déficit Atención aunque no se le pone tratamiento porque se considera que no explicaría los problemas del alumno.

Escribe un comentario

El Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica organiza online un encuentro con decenas de especialistas

Foto Fernando Mulas Las Provincias

Valencia ha vuelto a convertirse en punto de referencia al acoger la 24 edición, de forma ininterrumpida, del Congreso Internacional sobre Trastornos del Neurodesarrollo, organizado por el Instituto Valenciano de Neurologia Pediátrica (Invanep) y su director, el doctor Fernando Mulas, también presidente de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría. LEER MÁS

Escribe un comentario

Continuamos con nuestra sección del desarrollo psicomotor del niño. En el artículo de hoy se describen las destrezas y marcadores de crecimiento esperados para la mayoría de los niños de 5 años de edad.

Escribe un comentario

Es habitual en nuestra consulta de neuropediatría encontrar que los pacientes que padecen migraña también aquejan alteraciones en el sueño. Esta asociación ha sido poco investigada y hay pocos artículos que informen sobre ello.

En algunos estudios se confirma que la somnolencia diurna es más frecuente en los pacientes con migrañas que en la población que no padece de migrañas. Estos estudios descartan que el hipotálamo esté implicado.

Escribe un comentario

Son quistes o cavidades llenas de líquido cefalorraquideo (LCR) que se encuentran dentro de la aracnoides. La aracnoides es la capa adyacente e interior a la duramadre. Por el espacio subaracnoideo circula el LCR.
Este quiste se considera una alteración anatomofisiológica y no una patología. Puede encontrarse como hallazgo casual hasta en un 0,5% de neuroimágenes realizadas, ⅔ son supratentoriales y ⅓ infratentoriales.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan