REUNIÓN EXTRAORDINARIA 2022 SVANP

PATOLOGÍA DEL NEURODESARROLLO: PEDIATRÍA, NEUROPEDIATRÍA Y ATENCIÓN TEMPRANA
PROGRAMA CIENTÍFICO
El estudio del neurodesarrollo tiene una larga tradición que se remonta a los inicios de la medicina moderna. Pronto fue uno de los objetivos principales de la neurofisiología básica. Desde la clínica se le prestó una atención secundaria, quedando relegada a la especialidad llamada puericultura, ejercida por médicos y enfermeras, que pronto quedó englobada dentro de la pediatría. En los años 60, poco después de que la Neurología Pediátrica diese sus primeros pasos en el Reino Unido y Francia, surgen en España algunas escuelas iniciadas por el doctor Ignacio Pascual Castroviejo en Madrid, Emilio Fernández-Álvarez en Barcelona, y Manuel Nieto Barrera en Sevilla. A partir de aquí, y durante un largo período de tiempo, la valoración del neurodesarrollo, especialmente de las enfermedades que lo interfieren, quedan integradas en la disciplina de la neuropediatría. Pero como no podría ser de otra manera, el diagnóstico, seguimiento y tratamiento, cuando cabía, fue adquiriendo una complejidad que no era abordable desde el punto de vista de una sola especialidad médica, ni siquiera de forma exclusiva desde la medicina.
Desde el mundo de la educación, se hizo evidente que aquellos niños que presentan dificultades en su desarrollo tenían una serie de limitaciones motoras y cognitivas que entorpecían su aprendizaje y su integración adecuada en el periodo educativo. Entonces, desde varios campos profesionales, no necesariamente médicos, se iniciaron estrategias para compensar lo antes posible aquellas limitaciones que les impedían su integración social normal. Estaba naciendo la atención temprana. Por lo tanto, se hizo evidente que la mejor opción para estos pacientes era ser atendidos de forma multidisciplinar. Desgraciadamente, esta idea no ha sido ni comprendida ni ejecutada por parte de las administraciones sanitarias, educativas y sociales, pese a los esfuerzos de los profesionales que, a menudo, se han encontrado con antiguos prejuicios que han limitado progresos en el campo de la atención a la patología del neurodesarrollo.
Esta falta de comprensión de las administraciones y de cooperación de los distintos especialistas, ha llevado a la proliferación de bulos y falsas terapias, difíciles de discriminar por parte de las familias afectadas que, en su desesperación por no obtener una actuación homogénea y creíble, acepta cualquier promesa de mejora a cambio del expolio de las habitualmente, ya maltrechas economías familiares de estos pacientes.
Por lo expuesto, creemos que es indispensable desde el punto de vista de nuestra sociedad científica, integrar el conocimiento de la neurociencia básica y de la practica clínica y conocer las posibilidades reales del desarrollo de grupos multidisciplinares que lleven al correcto tratamiento de estos pacientes.
Para ello, hemos reunido a un importante grupo de ponentes que abordarán los temas planteados con la intención de hacer llegar el conocimiento basado en la evidencia científica (la razón) a todos los profesionales que se ven implicados en el cuidado del adecuado neurodesarrollo de los niños.
Alquila los vídeos del XXV Congreso
Todos los vídeos de las conferencias del Congreso de 2023 a tu alcance. Click aquí!